Conceptos Fundamentales de la Ciudad y su Estructura

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Concepto de Ciudad

El concepto de ciudad puede abordarse desde diferentes perspectivas:

Criterios Cuantitativos o Estadísticos

Se basan en cifras. En España, se consideran municipios urbanos aquellos con más de 10.000 habitantes. Así, se consideran municipios rurales a pequeñas ciudades que no alcanzan esta cifra y urbanos a los que la superan.

Criterios Cualitativos

Son los siguientes:

  • El criterio morfológico: Considera el aspecto formal de la ciudad, caracterizado por el poblamiento concentrado, la alta densidad de edificación y de población, y el predominio de la vivienda colectiva.
  • El criterio funcional: Se basa en las actividades económicas urbanas, que son principalmente la industria y los servicios.
  • El criterio sociológico: Define a la ciudad en función de sus rasgos sociales específicos, como la diversidad social y las relaciones impersonales.
  • El criterio espacial: Se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio. Ejerce influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades.

La Morfología Urbana

La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como el emplazamiento y la situación urbana.

El Emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.

La Situación

Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Existe una relación entre la ciudad y su entorno.

El Plano

Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres en una ciudad. Se diferencian tres tipos:

  • El plano irregular: Presenta calles estrechas y tortuosas.
  • El plano radiocéntrico: Tiene un centro con calles radiales.
  • El plano ortogonal: Formado por calles con ángulo recto.

La Construcción

Incluye la trama urbana y la edificación.

  • La trama: Es la disposición de los edificios (compacta o cerrada).
  • La edificación: Puede ser colectiva en altura o individual.

Los Usos del Suelo

Son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial, de negocios, residencial, industrial, etc.

El Ensanche Burgués

Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Plasma las ideas de orden, higiene y beneficio económico.

Creación del Ensanche

En el momento de su creación, el ensanche adoptó un plano regular en cuadrícula. La trama era de baja densidad. En la edificación había palacetes burgueses y villas ajardinadas. El uso predominante fue la residencia burguesa debido a los altos costes de los suelos. Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona y en Madrid, después se difundieron durante el siglo XIX y XX.

Evolución del Ensanche

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, derivadas del espacio central. La trama se densificó al edificarse manzanas, y los edificios se verticalizaron, levantándose los áticos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se fueron extendiendo desde el interior o casco histórico.

El Ensanche en la Actualidad

En la actualidad, hay algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad que han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y embellecimiento.

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Son las zonas industriales y los barrios marginales para el proletariado creados en el siglo XIX. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad. La consecuencia fue la llegada del ferrocarril a la estructura urbana. Los trabajadores que emigraron a las ciudades no podían situarse en el casco histórico, ya que sus áreas más valoradas eran burguesas y las zonas deterioradas estaban totalmente ocupadas. Se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de carreteras y caminos que partían de la ciudad o de las industrias.

Creación de los Barrios Obreros

En su creación, el plano era desorganizado, ya que surgieron parcelaciones. La trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación las viviendas eran de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo eran casas pobres, talleres, almacenes e industrias. Las infraestructuras de transporte eran escasas.

Evolución de los Barrios Obreros

En la actualidad, las zonas industriales y los barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano. Por lo que se han llevado a cabo transformaciones:

  • En las zonas industriales anticuadas o en crisis, hay un vaciado industrial. En las áreas valoradas, el suelo ha sido ocupado por el sector terciario. En las zonas menos valoradas, quedan solares abandonados.
  • En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados han revalorizado la zona.

Entradas relacionadas: