Conceptos Fundamentales de Ciudadanía, Democracia y Estado de Derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Virtudes y Valores Cívicos

Virtud cívica: capacidad y hábito adquirido que perfecciona la condición del ciudadano, contribuyendo al bienestar de todos.

La condición de ciudadano no se limita al contrato que establecemos con el Estado; tenemos que convivir a diario con otras personas. Esta convivencia requiere calidad cuando los ciudadanos han asimilado cualidades que hacen más agradable la vida en común:

  1. Voluntad de compromiso.
  2. Apertura al cambio.
  3. Sentido de equidad.
  4. Civilidad.
  5. Tolerancia.
  6. Razonabilidad.
  7. Participación política.
  8. Responsabilidad.
  9. Profesionalidad.
  10. Defensa del bien común.
  11. Libertad.
  12. Igualdad.
  13. Respeto activo.
  14. Solidaridad.

Democracia

Orígenes de la Democracia

Nace en las ciudades griegas. Las guerras médicas debilitaron el Antiguo Régimen griego. Después de la derrota de los persas, el pueblo que había luchado y vencido al enemigo persa exigió reformas. Pericles, máximo estratego, las concedió y estableció la democracia. Grecia estaba dividida en ciudades-estado, cada una tenía un ágora, donde se reunían los ciudadanos para hablar. Tenían derechos como la igualdad ante la ley, el derecho a votar y la libertad de palabra. Sin embargo, estos derechos no incluían a mujeres, esclavos y metecos.

Características de los Sistemas Democráticos

  • Derechos fundamentales.
  • División de poderes.
  • Tolerancia.
  • Libertad.
  • Igualdad.
  • Elecciones libres.
  • Aceptación de lo que la mayoría decide.
  • Capacidad para llegar a acuerdos.
  • Pluralismo político.
  • Derecho de las minorías a influir.
  • Control efectivo de la gestión de gobierno.

Definición de Democracia

Sistema de legitimación del poder de las instituciones, forma de solucionar conflictos, regla de mayorías, reglas y principios para dividir y limitar el poder, protección de derechos, protección del multiculturalismo.

Conceptos Asociados a la Democracia

  1. Distribución de la carga decisional.
  2. Distribución y limitación del poder.
  3. Legitimación de los representantes elegidos.
  4. Elecciones libres.
  5. Solución dialogada de conflictos.
  6. Adquisición de nuevos derechos.
  7. Distribución equitativa de la riqueza.
  8. Libertad, justicia, tolerancia e igualdad.

Estado de Derecho

Requisitos Básicos del Estado de Derecho

  1. Imperio de la ley.
  2. Separación de poderes.
  3. Legalidad de la administración.
  4. Derechos y libertades fundamentales garantizadas.
  5. Compromiso con la realización de la justicia.

Características del Estado de Derecho

  1. Constitución: ley máxima que regula el funcionamiento general de los órganos del Estado.
  2. División de poderes:
    • Legislativo: Parlamento.
    • Ejecutivo: Gobierno.
    • Judicial: Tribunales.

El Estado liberal es un ejemplo de Estado de Derecho y aparece en Inglaterra, Estados Unidos, Francia y España.

El Estado Social de Derecho

Reconoce derechos sociales. Aparece en Estados Unidos tras la crisis del 29, cuando gran parte de la población se vio sumida en la pobreza total. El New Deal dio inicio al reconocimiento de derechos sociales. La función del Estado reconoce una labor en el ámbito social, como la organización de la sanidad, educación, pensiones, transporte público, etc. La hacienda es la encargada de recaudar el dinero para que el Estado pueda cumplir sus funciones.

Fundamentos Filosóficos del Estado de Derecho

Durante los siglos XVI y XVII se acentuó la intención de reflexionar sobre la política de un modo científico. Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, intentando descubrir el modo en el que surge el poder y las formas de conservarlo. A estas teorías siguieron otras, como las de los principales iusnaturalistas como Grocio, que cuestionaron la razón de Estado y la monarquía absoluta. Posteriormente, aparecieron las teorías contractualistas.

Entradas relacionadas: