Conceptos Fundamentales de la Comunicación y Ortografía Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Entendiendo la Comunicación
Definición y Diferencia con Información
La comunicación es un concepto que implica la transmisión de un mensaje. Es el acto inherente al ser humano para conocer más de sí mismo, de los demás o del medio que lo rodea, mediante el envío y recepción de mensajes.
El término comunicación a menudo se utiliza como sinónimo de información, pese a que existen diferencias entre ambos conceptos. La información va en dirección unilateral y su objetivo es proporcionar datos. En cambio, la comunicación es más compleja, requiere una respuesta (retroalimentación) para ser efectiva y es bilateral. La información es solo una parte del contenido de la comunicación.
Etimológicamente, comunicación también significa: repartir, compartir, tomar parte con.
Se trata de un proceso dinámico y cambiante donde se intercambian signos mutuamente comprensibles.
Elementos Clave del Proceso Comunicativo
Para lograr una comunicación eficaz, se necesitan los siguientes factores o elementos (Aristóteles identificó inicialmente Emisor, Mensaje y Receptor):
Emisor
Es quien envía el mensaje utilizando un código. La información es de su conocimiento y debe poseer habilidades comunicativas (como hablar y escribir) para poder codificarla fácil y claramente.
Receptor
Es quien recibe la información, también llamado destinatario. Sus habilidades clave son saber escuchar y leer para decodificar el mensaje.
Mensaje
Es lo que se quiere transmitir, el contenido de la información expresado mediante códigos. Su calidad puede depender de la cultura y educación del emisor.
Código
Es un sistema de signos utilizado para expresar el mensaje. Debe ser común entre emisor y receptor. Pueden ser:
- Orales (idiomas)
- Escritos
- Cromáticos (colores)
- Icónicos (imágenes)
- Sónicos (sonidos)
Canal
Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Pueden ser desde el aire (en una conversación cara a cara) hasta los medios masivos de comunicación.
Fuente o Referente
Es el origen de la información, los elementos de la realidad (situación, contexto) a los que se refiere el mensaje.
Codificación y Decodificación
- Codificación: Proceso mental mediante el cual el emisor transforma sus ideas en signos (palabras, gestos, etc.) para construir el mensaje.
- Decodificación: Proceso mediante el cual el receptor interpreta los signos recibidos para comprender el mensaje enviado por el emisor.
Efectos o Retroalimentación (Feedback)
Es la respuesta (verbal o no verbal) que se obtiene del receptor después de recibir el mensaje. Confirma la recepción y comprensión, permitiendo al emisor saber si la comunicación fue efectiva y ajustar el proceso si es necesario.
Manual Básico de Ortografía Española
Reglas de Acentuación (Tildes)
- Palabras Agudas: Llevan tilde si terminan en n, s o vocal. El acento prosódico (la mayor fuerza de voz) recae en la última sílaba. Ej: canción, compás, comí.
- Palabras Graves (o Llanas): Llevan tilde si NO terminan en n, s o vocal. El acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Ej: árbol, césped, fácil.
- Palabras Esdrújulas: Siempre llevan tilde. El acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba. Ej: pájaro, rápido, música.
- Palabras Sobresdrújulas: Siempre llevan tilde. El acento prosódico recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Suelen ser verbos con pronombres enclíticos. Ej: cómpramelo, dígaselo.
Uso de Mayúsculas
Se usa mayúscula inicial en:
- La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
- Nombres propios (personas, animales, lugares, instituciones, marcas).
- Nombres de etnias o pueblos (aunque el uso es fluctuante).
- Siglas y acrónimos (ej. ONU, UNESCO).
- Títulos de cargos o dignidades importantes cuando se refieren a la persona específica sin mencionar su nombre propio (ej. el Papa visitó...), aunque existe una tendencia a escribirlos con minúscula.
Signos de Puntuación
La Coma (,)
Se usa principalmente para:
- Separar elementos análogos de una serie (enumeración), excepto si el último va precedido por las conjunciones y, e, o, u, ni.
- Separar incisos o aclaraciones.
- Indicar la elisión de un verbo.
- Antes de conjunciones adversativas como pero, sino, aunque.
- Separar el vocativo (a quién nos dirigimos).
El Punto y Coma (;)
Indica una pausa mayor que la coma pero menor que el punto. Se usa para:
- Separar elementos de una enumeración cuando estos ya contienen comas o son expresiones complejas.
- Separar oraciones sintácticamente independientes pero semánticamente relacionadas.
- Delante de conectores como sin embargo, por tanto, no obstante, etc., cuando introducen oraciones largas.
Los Dos Puntos (:)
Se emplean para:
- Anunciar una enumeración.
- Introducir una cita textual (después de verbos como dijo, afirmó).
- Conectar oraciones relacionadas por causa-efecto, conclusión o explicación.
- Después del saludo en cartas y documentos.
El Punto (.)
Se usa para indicar el final de una oración con sentido completo (punto y seguido), el final de un párrafo (punto y aparte) o el final de un texto (punto final).
Puntos Suspensivos (...)
Son siempre tres puntos. Se emplean para:
- Indicar que una oración se deja incompleta o en suspenso.
- Expresar duda, temor o vacilación.
- Señalar que se omite parte de una cita textual (en este caso, suelen ir entre corchetes [...] o paréntesis (...)).
Otros Signos y Reglas
El Guion (-)
Se usa principalmente para dividir una palabra al final de línea si no cabe completa, siguiendo las reglas de separación silábica.
Las Comillas (“ ”, ‘ ’)
Se usan para:
- Encerrar citas textuales.
- Indicar que una palabra o expresión se usa en sentido irónico, figurado o especial.
- Citar títulos de artículos, poemas, capítulos de libros, etc.
- Señalar palabras extranjeras o neologismos.
La Diéresis o Crema (¨)
Se coloca obligatoriamente sobre la u en las combinaciones güe, güi para indicar que esta vocal debe pronunciarse. Ej: pingüino, vergüenza, lingüística. En poesía, puede usarse para deshacer un diptongo y añadir una sílaba métrica (licencia poética).
Uso de 'e' ante 'i'/'hi' y 'u' ante 'o'/'ho'
Para evitar la cacofonía (sonido desagradable):
- La conjunción copulativa y cambia a e cuando la palabra siguiente empieza por el sonido /i/ (escrito i- o hi-). Ej: padre e hijo, aguja e hilo. (Excepción: no cambia si la palabra siguiente empieza por diptongo hia-, hie-, etc. Ej: agua y hielo).
- La conjunción disyuntiva o cambia a u cuando la palabra siguiente empieza por el sonido /o/ (escrito o- u ho-). Ej: uno u otro, mujer u hombre.