Conceptos Fundamentales y Cronología Histórica: Una Perspectiva Detallada
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Conceptos Fundamentales de la Historia
A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el estudio y la interpretación de los eventos históricos:
Historia como Acaecer
Se refiere a los hechos del diario vivir, que, por lo tanto, para construirse, necesitan de los seres humanos.
Ciencia Histórica
Disciplina que estudia al ser humano en un espacio y tiempo determinados.
Historiografía
Estudio de la historia a través de las escrituras y sus historiadores, es decir, cómo se ha escrito la historia.
Fuentes Históricas
Materiales o elementos de donde los historiadores obtienen la información para sus investigaciones.
Tiempo Histórico
La historia concebida como un período de tiempo, aquel que va desde la invención de la escritura.
Hechos Históricos
Sucesos que destacan por su relevancia en el transcurso de la historia.
Proceso Histórico
Conjunto de acontecimientos que, por separado, no significan nada, pero que juntos pueden generar una encrucijada o un cambio significativo.
Sujeto Histórico
Define a un ente social capaz de transformar su realidad y, con ello, generar historia.
Contexto
Conjunto de circunstancias en el que se produce el hecho histórico, influyendo en su significado y desarrollo.
Historiador
Aquel sujeto que se encarga de realizar un recuento e interpretación de eventos sucedidos en el pasado.
Períodos Clave de la Historia de Chile
A continuación, se presenta una cronología de los principales períodos de la historia chilena, con sus características distintivas:
Período Prehispánico (10.000 a.C. - 1492 d.C.)
Entre 10.000 a.C. y 1492 d.C., las culturas autóctonas, como los Olmecas y Chavín de Huántar (mencionadas en el texto original, aunque geográficamente distantes de Chile), se desarrollaron y establecieron sus propias formas de vida.
Colonia (1598-1808 o 1810)
Período marcado por el dominio español. El cautiverio de Fernando VII en 1808 fue un detonante clave para los movimientos independentistas. La Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, marca el inicio del proceso de independencia en Chile.
Patria Vieja (1810-1814)
Inicia con la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y termina con el Desastre de Rancagua en 1814.
Reconquista Española (1814-1817)
Período de restauración del dominio español, que finaliza con la Victoria de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, un paso crucial hacia la independencia.
Adolescencia Republicana (1823-1830 o 1831)
Caracterizada por la abdicación de O'Higgins, una guerra civil, y un período de anarquía con desórdenes políticos y económicos. Se menciona a José Joaquín Prieto, figura clave en la transición hacia el orden conservador.
República Conservadora (1831-1861)
Período de orden político y resurgimiento liberal. Se menciona a José Joaquín Pérez Mascayano, quien sería presidente en el período siguiente.
República Liberal (1862-1891)
Etapa de expansión política y económica en Chile.
República Parlamentaria (1891-1920)
Dominada por la aristocracia y la cuestión social. Durante este período, el Parlamento tuvo más poder que el Presidente. Se menciona a Arturo Alessandri Palma, figura relevante de la época.
Reflexiones sobre el Tiempo en la Historia
Las siguientes citas de historiadores ofrecen perspectivas sobre la naturaleza del tiempo y su relación con los eventos históricos:
Héctor Herrera Cajas
"El presente es el tiempo de la acción."
Sergio Villalobos
"La magnitud es lo que ocurre en la historia (no tiene que ver con el tiempo cronológico), tiene que ver con lo que ocurre en el tiempo."
Villalobos distingue tres escalas de tiempo histórico:
- Tiempo Corto: Se refiere a hechos y sucesos puntuales.
- Tiempo Mediano: Abarca procesos históricos.
- Tiempo Largo: Relacionado con la estructura cultural y el tiempo de la mentalidad de una sociedad.