Conceptos Fundamentales de Cultura y Doctrina Social de la Iglesia: Una Perspectiva Antropológica y Teológica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB
Definición y Características de la Cultura
La cultura lo abarca todo. Para los antropólogos, la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y apreciación de las bellas artes. Incluso aspectos a veces considerados triviales, como la cultura popular, son objeto de estudio. Para comprender las culturas europeas o norteamericanas contemporáneas, es imprescindible considerar la televisión, los restaurantes de comida rápida, los deportes y los juegos.
Cultura General y Específica
La humanidad comparte la capacidad para la cultura (cultura general), pero las personas viven en culturas particulares (cultura específica), donde se enculturan de maneras diferentes. Todos los seres humanos se desarrollan bajo la influencia de un conjunto particular de reglas culturales transmitidas de generación en generación.
El Aprendizaje Cultural
La facilidad con la que los niños absorben cualquier tradición cultural refleja la singular y elaborada capacidad de aprendizaje de los homínidos. Existen diferentes tipos de aprendizaje:
- Aprendizaje individual situacional: Un animal aprende de su propia experiencia y basa su comportamiento futuro en ella.
- Aprendizaje cultural: Depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos.
Una característica fundamental de la evolución homínida es su dependencia del aprendizaje cultural.
La Cultura es Simbólica
El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. La cultura se originó cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad de simbolizar. Un símbolo es algo, verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura particular, que representa otra cosa. El lenguaje es una de las posesiones distintivas del Homo sapiens. Durante cientos de miles de años, la gente ha compartido las capacidades sobre las que descansa la cultura. Todas las poblaciones humanas contemporáneas tienen la capacidad de simbolizar y, por lo tanto, de crear y mantener la cultura.
La Cultura Somete a la Naturaleza
La cultura se impone a la naturaleza. Toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales y nos enseña a expresarlas de formas particulares.
La Cultura es Compartida
La cultura es un atributo de los individuos en cuanto miembros de grupos. Se transmite en la sociedad. Aprendemos nuestra cultura a través de la observación, escuchando, conversando e interactuando con otras personas.
La Cultura está Pautada
Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas pautados e integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros también lo hacen. Las culturas están integradas por valores, temas, configuraciones y visiones del mundo que permanecen.
Uso Creativo de la Cultura
Aunque las reglas culturales nos dicen qué hacer y cómo hacerlo, no siempre seguimos su dictado. Las personas pueden aprender, interpretar y manipular la misma regla de diferentes maneras, utilizando creativamente su cultura en lugar de seguirla ciegamente.
Cultura Adaptante y Mal-Adaptante
Para hacer frente o adaptarse a las tensiones medioambientales, los humanos pueden recurrir tanto a rasgos biológicos como a patrones de comportamiento aprendidos basados en símbolos. Aunque el comportamiento adaptante ofrece beneficios a corto plazo a los individuos, este podría dañar el entorno y amenazar la supervivencia del grupo a largo plazo.
Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
Valores Fundamentales
La Doctrina Social de la Iglesia se sustenta en valores como el amor, el mandamiento de Jesús, la paz, la justicia, la solidaridad y la superación del individualismo.
Ámbitos de Aplicación
La DSI se aplica en diversos ámbitos: familiar, cultural, económico, político, ecológico e internacional.
Fuentes de la DSI
Las fuentes de la DSI son:
- Las Sagradas Escrituras.
- Los aportes de las ciencias sociales.
- El Magisterio (enseñanzas de Papas y Obispos).
- La Tradición de la Iglesia (Santos Padres).
Documentos Clave de la DSI
- León XIII - Rerum Novarum (1891): Denuncia el abuso contra los obreros, establece la doctrina del salario justo y condena el marxismo.
- Pío XI - Quadragesimo Anno (1931): Denuncia los abusos de los poderes financieros y los conflictos económicos entre las naciones.
- Juan XXIII - Mater et Magistra (1961): Aborda el atraso del sector agrícola, la justicia en las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, y el aumento de la población.
- Concilio Vaticano II - Gaudium et Spes (1965): Trata el desequilibrio entre el progreso técnico y los temores que este conlleva, la libertad religiosa, los medios de comunicación social, la educación y la cultura.
- Pablo VI - Populorum Progressio (1967): Afronta los problemas del desarrollo y la reciente descolonización.
- Juan Pablo II - Laborem Exercens (1981): El trabajo es la clave de la cuestión social.
Principios Básicos de la DSI
- Dignidad de la persona humana.
- Respeto a los derechos fundamentales de la persona.
- La familia como célula básica de la sociedad.
- Libertad personal.
- Solidaridad.
- Bien común.
- Subsidiariedad.
Derechos del Trabajador
- Salario Justo: Debe sustentar al trabajador y a su familia, permitir el ahorro y la adquisición de bienes.
- Derecho a la Asociación: Sindicatos para defender los derechos. Es también un derecho patronal.
- Recurso a la Huelga: Debe ser no violenta, un último recurso (tras el diálogo), orientada a mejoras proporcionales y tomar en cuenta el bien común.
Cuestiones Actuales de la DSI
- Protección del derecho a la vida y los derechos de la familia.
- Urgencia de promover la paz.
- Promoción de la solidaridad y la justicia internacional.
- Desempleo y explotación laboral.
- Trato digno a los inmigrantes.
- Violencia contra la persona, especialmente contra la mujer.
- Contaminación medioambiental.
- Derecho a una vida digna para todos.
Reflexiones y Cuestionamientos sobre la DSI y la Sociedad
(Las siguientes afirmaciones son presentadas para la reflexión y el debate, y no necesariamente reflejan la postura oficial de la DSI o la Iglesia Católica).
- La DSI es solamente para los creyentes.
- Una persona que realmente ama a Dios no necesita compartir sus bienes.
- La propiedad privada es fuente de desigualdades (¿San Antonio?).
- Los laicos no son parte de la Iglesia.
- La Iglesia compromete al creyente al deber social bajo políticas y estrategias ideológicas.
- La Iglesia debe preocuparse solo de las cosas espirituales.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) dice que los seres humanos no son hermanos y que, por tanto, no necesitan comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- En la visión cientista, el hombre confía en las supersticiones.
- El Estado es el que debe escoger el tipo de educación para los hijos de familia.
- Los analfabetos no deben tener derecho a intervenir en la vida pública.
- En la visión economicista, el absoluto es la ciencia y la técnica.
- Las madres violadas deben tener derecho al aborto.
- La vocación última del hombre es disfrutar de los bienes materiales.
- Los seres humanos no son hermanos porque no tienen el mismo padre.
- No se puede amar a los que roban o violan.
- Llevar una doble contabilidad en una empresa no va contra la ética.
- El fin del Estado es que todos cumplan la ley.
- Cada uno debe preocuparse de sí mismo sin importarle si los demás actúan bien o mal.
- Grupo secundario es un grupo de menor importancia que el primario.
- El Estado debe someterse a la Iglesia.
- Sexualidad y genitalidad es lo mismo.
- La Doctrina Social de la Iglesia ha sido escrita por científicos.
- Isaías profetiza la venida de Cristo, pero no habla contra la injusticia.
- La Doctrina Social de la Iglesia se refiere a la liturgia católica.
- La DSI es un conjunto de datos sobre la realidad socioeconómica del mundo.
- A la Iglesia no le corresponde defender los derechos humanos.
- Para cambiar la sociedad injusta solo se puede lograr si se cambian las estructuras económicas.
- El Estado es más importante que la persona.
- La pena de muerte está contemplada en la DUDH.
- Las leyes son más importantes que las personas.
- El Estado y el bien común se componen de tres elementos que se identifican: Pueblo, soberanía y presidente.
- Los sacerdotes deben ejercer el poder político.
- La Doctrina Social de la Iglesia es un conjunto de orientaciones filosóficas.
- San Juan Crisóstomo considera que las riquezas abren el corazón a la fraternidad.
- Según las Escrituras, el hombre es un animal racional.
- La DUDH no habla de los deberes de los seres humanos.
- El que cree en Dios pierde su libertad.
- La Iglesia reconoce que solo los creyentes deben colaborar en la construcción de un mundo mejor.
- Las instituciones son más importantes que los seres humanos.
- Son tres los principios que regulan la relación entre el Estado y los grupos intermedios: de regreso, de subsidiaridad y de solidaridad.
- Hay casos difíciles para los que se debe establecer el divorcio.
- El capitalismo no promueve el consumismo.
- Jesucristo no dijo nada contra los que cometen injusticias.
- Jeremías habla sobre Jesucristo, pero no de ayuda al maltratado y desvalido.
- La Iglesia siempre ha hecho cosas buenas y justas.
- El Estado tiene derecho para intervenir en las familias.
- La visión fatalista del hombre se traduce diciendo que el hombre es visto como un ente psicológico o biológico.
- Los políticos corruptos no deben tener los mismos derechos que los demás.
- Pablo VI, en el documento "Anuncio del Evangelio", describe que todo cristiano debe estar atento a los signos de los tiempos.
- La Justicia en cuanto atributo de Dios se sintetiza en Mc 1, 14.
- La conciencia moral no revela la dignidad del ser humano.
- Se deben tener pocos hijos para poder educarlos bien.
- La justicia es un tema que se trata en las páginas de la Biblia.
- Las torturas solo deben aplicarse a los homicidas o a ladrones empedernidos.
- La DSI empieza después del Concilio Vaticano II.