Conceptos Fundamentales de Cultura y Sociedad: Tipologías Sociales según Giddens
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,33 KB
III. Cultura, Individuo e Interacción Social
Este documento presenta los fundamentos conceptuales de la sociología, explorando la relación entre la cultura, la estructura social y el desarrollo del individuo.
Índice Temático
- 3.1. Cultura y Sociedad
- 3.2. Socialización y Ciclo Vital
- 3.3. Interacción Social y Vida Cotidiana
- 3.4. Conformidad y Desviación
- 3.5. Género y Sexualidad
3.1. Cultura y Sociedad
Definición de Cultura
La cultura se entiende como un sistema que abarca:
- Valores que comparten los miembros de un grupo.
- Normas que acatan.
- Bienes que producen.
Valores: Ideales abstractos que guían el comportamiento (p. ej., justicia, libertad, igualdad).
Normas: Principios definidos o reglas que las personas deben cumplir dentro de la sociedad (p. ej., monogamia, respeto a la propiedad).
Cultura y Sociedad: La Interdependencia
Sociedad: Sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre sí.
La cultura necesita de la sociedad y viceversa, aunque existen culturas que se consideran “muertas” o históricas.
Diversidad Cultural y Subcultura
Existe un cierto grado de diversidad cultural al interior de toda sociedad:
- Hay culturas más uniformes.
- Hay sociedades multiculturales (como Chile) o que promueven la multiculturalidad (integración).
Subcultura: Modo de hacer o pensar de un grupo dentro de una sociedad, diferente del dominante, pero que guarda una relación con él.
Ejemplos de grupos que pueden generar subculturas:
- Grupos étnicos.
- Minorías.
- Jóvenes.
Universales Culturales
Existen rasgos comunes a todas las culturas, denominados Universales Culturales:
- Lengua gramaticalmente compleja.
- Estructura familiar y tabú del incesto.
- Rituales religiosos.
Tipos de Sociedades Humanas (Según Anthony Giddens)
Giddens clasifica las sociedades humanas en dos grandes categorías históricas:
1. Sociedades Premodernas
- Cazadoras y recolectoras.
- Agrarias y pastoriles.
- Civilizaciones y Estados tradicionales.
2. Sociedades Modernas (Con Estado)
Estas se subdividen históricamente en tres “mundos”:
- Primer Mundo
- Segundo Mundo
- Tercer Mundo
Características del Primer Mundo
- Producción industrial y servicios.
- Economía de mercado.
- Poca población dedicada a la agricultura.
- Mayoría de la población en centros urbanos.
- Grandes desigualdades, aunque menores que en los Estados tradicionales.
- Desarrollo a partir del siglo XVIII.
Características del Segundo Mundo
Nota: El texto original contenía una repetición de esta sección, la cual ha sido consolidada.
- Base industrial.
- Planificación centralizada.
- Marcadas desigualdades y diferencias de clase.
- Existencia histórica: Desde 1917 hasta 1991 (excepto casos remanentes como Cuba, Vietnam y Corea del Norte).