Conceptos Fundamentales del Derecho y su Aplicación Práctica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

El Derecho es el conjunto de normas que existen en una sociedad, está dirigido a regular la convivencia humana y, por lo tanto, determina cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestros deberes.

Ramas Principales del Derecho

  • Derecho Público: Regula la organización y la actividad del Estado, así como la relación del Estado con los particulares o ciudadanos. Incluye ramas como el Derecho Constitucional, Penal, Tributario y Administrativo.
  • Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas entre particulares o ciudadanos. Sus principales ramas son el Derecho Civil y el Derecho Mercantil.

Derecho Laboral

El Derecho Laboral regula las relaciones laborales, estableciendo un sistema basado en la negociación colectiva y reconociendo a los trabajadores derechos fundamentales.

Fuentes del Derecho

Las Fuentes del Derecho son los órganos o procedimientos con la capacidad para crear normas jurídicas.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Órgano que lo ApruebaTipo de Fuente
Cortes Generales + PuebloConstitución (Ley Suprema)
Cortes GeneralesLeyes
GobiernoNormas con Rango de Ley
Reglamentos
Sociedad / CiudadanosCostumbres
Todos los PoderesPrincipios Generales del Derecho

La Ley

La Ley es la norma jurídica escrita emanada de los órganos competentes del Estado.

  • Constitución: Es la norma más importante del ordenamiento jurídico, la cúspide de la jerarquía normativa.
  • Ley Orgánica: Aquellas leyes que desarrollan derechos fundamentales y libertades públicas, requiriendo mayoría absoluta del Congreso para su aprobación.
  • Ley Ordinaria: Regulan las materias con reserva de ley que no tienen que adoptar la forma de Ley Orgánica.
  • Decreto Ley: Normas que dicta el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad para regular determinadas cuestiones, convalidado posteriormente por el Parlamento.
  • Decreto Legislativo: Dictado por el Gobierno por delegación de las Cortes. Es una norma con rango de ley.
  • Reglamento: Normas jurídicas de menor rango, bien para desarrollar una ley o bien para regular una materia para la que no exista reserva de ley. Se llama Real Decreto cuando lo aprueba el Gobierno y Orden Ministerial cuando lo aprueba un Ministro.

La Costumbre

La Costumbre son normas de conducta reiterada consideradas obligatorias por la comunidad. No pueden ser contrarias a la ley.

Principios Generales del Derecho

Los Principios Generales del Derecho inspiran la interpretación de las normas y son extraídos de la visión del conjunto del ordenamiento jurídico para dar respuesta a situaciones que no fueron previstas por las normas.

Principio de Jerarquía Normativa

El Principio de Jerarquía Normativa establece que las normas de rango inferior no pueden contradecir las normas de rango superior.

  • Jerarquía General: Ley – Costumbre – Principios Generales del Derecho.
  • Jerarquía de Normas con Rango de Ley y Reglamentos: Constitución – Ley Orgánica – Ley Ordinaria – Decreto Ley y Decreto Legislativo – Real Decreto – Orden Ministerial.

Fuentes del Derecho Laboral

En la relación laboral, aparecen como fuentes los convenios colectivos y los contratos de trabajo. La relación laboral se regula a partir de:

  • Disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
  • Convenios Colectivos.
  • Voluntad de las partes (contrato de trabajo).
  • Usos y costumbres locales y profesionales.

Principios de Aplicación del Derecho Laboral

  • Principio de Norma Mínima: En ningún caso se pueden establecer, en perjuicio del trabajador, condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales o convenios colectivos.
  • Principio de Norma Más Favorable: Los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales se resolverán mediante la aplicación de la más favorable para el trabajador.
  • Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: Los trabajadores no podrán disponer válidamente de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario.
  • Principio Pro-Operario: Cuando en la aplicación de una norma jurídica existan varias interpretaciones posibles, se escogerá la que resulte más favorable para el trabajador.
  • Principio de Condición Más Beneficiosa: Ningún trabajador será perjudicado en los derechos adquiridos de manera individual por la aplicación de una norma restrictiva de los mismos.

Administración y Jurisdicción Laboral

Administración Laboral

La Administración Laboral tiene como principal función desarrollar la política laboral mediante los órganos del Ministerio de Empleo y las Consejerías de las Comunidades Autónomas, y velar por el cumplimiento de la normativa laboral mediante la Inspección de Trabajo.

Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC)

El Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) tiene la función de ser el órgano de conciliación obligatorio previo a las reclamaciones judiciales.

Jurisdicción Laboral / Tribunales Laborales

  • Juzgados de lo Social: Órgano individual de la provincia.
  • Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma: Órgano colegiado de la comunidad autónoma.
  • Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: Órgano colegiado de ámbito territorial en todo el Estado.
  • Tribunal Constitucional: Es el intérprete máximo de la Constitución.

Entradas relacionadas: