Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Personas, Normas y Contratos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil

1. Requisitos para la Personalidad Jurídica de la Persona Física

Se es persona, se nace con los requisitos del Artículo 30 del Código Civil, a saber: nacimiento con vida. Una vez desprendido del seno materno, se tiene personalidad, es decir, se adquiere capacidad jurídica, que es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

2. Capacidad de Obrar: Concepto y Ejercicio por Personas Físicas y Jurídicas

La capacidad de obrar es la aptitud para ejercitar o actuar los derechos y obligaciones de los que se es titular.

  • Personas Físicas: Se alcanza a los 18 años cumplidos, momento que se produce al finalizar las 24 horas del día del nacimiento. Las personas físicas pueden ejercer por sí mismas sus derechos y obligaciones, salvo que estén incapacitadas legalmente.
  • Personas Jurídicas: Se adquiere al constituirse conforme a lo dispuesto en la ley. Las personas jurídicas ejercen sus derechos y obligaciones a través de sus órganos creados a tal fin, como, por ejemplo: Consejos de Administración, Juntas Directivas, Juntas Generales, Asambleas Generales, etc.

3. Elementos Fundamentales de Asociaciones, Sociedades y Fundaciones

  • Asociaciones y Sociedades: El elemento personal es el fundamental; por ello, este tipo de colectivos no pueden existir sin las personas que los crean, constituyen y forman.
  • Fundaciones: El elemento patrimonial es el fundamental en su constitución, y sin él no existen, ya que no podrían cumplir los fines establecidos por el fundador. No debe olvidarse que la fundación es un patrimonio adscrito a un fin, y si no hay patrimonio, no hay fin que cumplir.

4. Clases de Normas Jurídicas

Las clases de normas jurídicas incluyen:

  • La Constitución Española
  • Leyes Orgánicas
  • Leyes Ordinarias
  • Convenios Colectivos
  • Decretos Ley
  • Decretos Legislativos
  • Reglamentos

Además, se incluyen las directivas y los reglamentos europeos, así como los tratados internacionales.

5. Prescripción y Caducidad: Conceptos y Diferencias

  • La Prescripción: Determina la adquisición o extinción de derechos por el mero transcurso del tiempo, el cual viene determinado en la ley. Esta puede ser interrumpida.
  • La Caducidad: Es un hecho jurídico que impide el ejercicio de acciones y derechos por el transcurso del tiempo. La caducidad se aprecia de oficio.

Casos Prácticos de Derecho Civil

1. Contrato de Leasing

Para el mejor desarrollo de un negocio y una menor inversión, el Sr. A. pacta con la empresa “El Timón Preciso” el uso de un calibrador de pesos de los timones de los barcos que construyen. El acuerdo se realiza a través del pago de una renta mensual que incluye un porcentaje de pago de la propiedad de la máquina, por un periodo de cinco años. Una vez transcurrido este plazo, el Sr. A. puede quedarse con la máquina pagando el precio residual, continuar con el arrendamiento o devolverla. Estamos ante un contrato de: c. Leasing

2. Aplicación de la Analogía Jurídica

La analogía supone la aplicación a un supuesto sin regulación legal, no previsto expresamente en la ley, de lo dispuesto en una norma que regula otro caso similar. Por lo tanto, la analogía no se podrá aplicar en casos que traten de: c. Supuestos de limitación de capacidad de la persona no regulados por la legislación.

3. Normativa Aplicable en Accidente de Tráfico Internacional

Un español de origen, aunque colombiano de nacionalidad, tiene un accidente de coche en Calella al saltarse una señal de Stop. El resultado fue de cuantiosos daños en ambos vehículos, lo que generó una discusión, bastante subida de tono, entre los dos conductores (uno colombiano y otro español) sobre la normativa aplicable. ¿Qué normativa se aplicará? c. La normativa española.

4. Derecho a Examen del Alumno

El alumno Z, estudiante de la ETSINAZ, al ir a presentarse al examen final, es impedido por el profesor, quien señala que no ha cumplido las asistencias mínimas a clase que él había establecido para la realización de la prueba. Un compañero le pregunta a usted: ¿Podrá realizar la prueba el alumno Z.? Y usted contesta: b. Sí.

5. Clasificación de Norma Legal: Definición de Donación

El Artículo 618 del Código Civil (C.c.) estipula: “La donación es un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta.” Estamos ante una norma: d. Una definición legal.

Entradas relacionadas: