Conceptos Fundamentales del Derecho Contractual Civil
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Contractual Civil
Este documento aborda preguntas clave sobre el derecho de los contratos y las obligaciones en el ámbito civil, ofreciendo definiciones y explicaciones esenciales para comprender sus principios y aplicaciones.
¿En qué consiste la representación y cuáles son las formas reconocidas en la ley?
(Respuesta no proporcionada en el documento original)
¿Cuándo se da la retractación en los contratos?
La retractación se da antes de que transcurra el plazo legal o el que se hubiere concedido. Si se realiza, la consecuencia jurídica consiste únicamente en la indemnización al aceptante por los daños o perjuicios causados por este motivo.
Explique el objeto directo e indirecto en los contratos.
- Objeto Directo: Consiste en dar, hacer o no hacer.
- Objeto Indirecto: Se refiere a la cosa material o inmaterial sobre la que recae el contrato.
¿A qué se refiere el fin o motivo determinante en los contratos?
En términos generales, debe entenderse como legalidad, es decir, todo aquello que se apega a lo establecido por la ley. Es lo que no contraría y respeta lo ordenado o prohibido por la normativa legal.
¿Qué forma deben revestir los contratos según el Código Civil?
Los contratos pueden revestir las siguientes formas:
- Escrita
- Oral (incluyendo lenguaje especial para personas que así lo requieran)
- Documento público
¿Qué diferencia hay entre dolo, mala fe y lesión en los contratos?
- Dolo: Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir al error o mantener en él a uno de los contratantes.
- Mala Fe: La disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido el vicio.
- Lesión: Daño económico que experimenta una persona en contratos bilaterales.
¿Cómo se purga la nulidad si no se observa la forma prevista por la ley?
La nulidad se purga de forma tácita o expresa para convertirse en una relación perfecta y plenamente eficaz.
Según el Derecho Romano, ¿cuáles eran las fuentes de las obligaciones?
- Contrato: Fuente por excelencia de las obligaciones.
- Cuasicontrato: Hecho voluntario lícito de una persona que origina obligaciones.
- Delito: Hecho voluntario ilícito con dolo.
- Cuasidelito: Hecho voluntario ilícito sin dolo.
- Ley: Obligaciones cuya única y absoluta fuente es la ley.
Según la doctrina clásica, al estudiar la causa en los contratos, explique qué es la causa final, causa impulsiva y causa eficiente.
- La Causa Final: Es el fin con el que o por qué se hace alguna cosa, a la que en el ámbito jurídico denominamos justamente “causa fin”.
- Causa Impulsiva: Se la define como la razón o motivo que en un determinado momento inclina a hacer alguna cosa. Con este significado podemos referirnos a la que desde el punto de vista jurídico se denomina “causa ocasional”.
- Causa Eficiente: Es el principio productivo de un efecto, a la que jurídicamente reconocemos como “causa fuente”.
¿Cuáles son los vicios del consentimiento y explíquelos?
- Error: (Por ejemplo, de cálculo)
- Violencia: (Física o moral)
- Dolo: (Engaño propiamente dicho)
Según Rojina Villegas, ¿cuál es el único caso en que nuestro derecho civil el silencio produce efectos jurídicos?
Mandato.
¿En qué consiste la doctrina anticausalista de los contratos?
La doctrina anticausalista de los contratos se refiere a la discusión sobre la relevancia de la causa en los contratos, mencionando conceptos como:
- Causa Final
- Causa Impulsiva
- Causa Eficiente
(Nota: La respuesta original solo listaba los tipos de causa, no explicaba la doctrina anticausalista en sí. Se ha mantenido el contenido original sin añadir información externa).
¿En qué consiste la culpa leve, la culpa grave y la culpa levísima?
- Culpa Leve: Cuando hay un descuido común, como por ejemplo, olvidar el pago de la luz.
- Culpa Grave: Aquí entra la negligencia, un grado de culpa con dolo y malicia.
- Culpa Levísima: (Definición no proporcionada en el documento original)