Conceptos Fundamentales del Derecho y la Historia Argentina

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Derechos de Primera Generación

Derechos que se van consolidando (civiles y políticos).

Derechos de Segunda Generación

Desde el siglo XX se van consolidando. Buscan proteger a la sociedad. Son sociales, económicos y culturales. Ej: derechos del trabajador.

Sujeto Activo General

Son cuando se reconocen en carácter general a toda persona. Ej: sus derechos civiles.

Sujeto Activo Particular

Se reconocen a determinadas personas que se encuentran en situaciones vulnerables. Ej: personas con capacidades diferentes.

Principio Pro Reo

Expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal. Además de ser un refuerzo del principio de inocencia, su aplicación está relacionada con el principio de legalidad.

Principio de Reserva

Es el principio, en el ámbito jurídico, según el cual toda conducta que no esté prohibida, está permitida.

Ley Sáenz Peña (Ley 8.871)

Se conoce como la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871 a la ley General de Elecciones, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral. Es importante notar que el voto femenino solo llegaría durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón en 1947.

Doctrina de Facto

Es una doctrina de origen jurisprudencial para convalidar los actos normativos de las dictaduras militares. Esto surgió por el primer golpe de Estado.

Ley de Obediencia Debida

Fue una disposición legal dictada en Argentina que no admitía prueba en contrario, aunque sí habilitaba un recurso de apelación a la Corte Suprema respecto a los alcances de la ley. Establecía que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas durante el Terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).

Concepto: Obediencia Debida

Es una situación que exime de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, dejando subsistente la sanción penal de su superior.

Constitución Argentina de 1949

Fue sancionada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Incorporó los derechos de segunda generación que caracterizan al constitucionalismo social, reconoció por primera vez la igualdad jurídica del hombre y la mujer y estableció la función social de la propiedad.

Entradas relacionadas: