Conceptos Fundamentales del Derecho: Normas, Fuentes y Clasificación Jurídica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Tipos de Normas

  • Normas Religiosas: Heterónomas, internas, unilaterales, incoercibles. (Ejemplo: No cometer pecado)
  • Normas Morales: Autónomas, internas, unilaterales, incoercibles. (Ejemplo: Ser justo, obedecer)
  • Normas Sociales: Heterónomas, externas, unilaterales/bilaterales, incoercibles. (Ejemplo: Ser amable, respeto)
  • Normas Jurídicas: Heterónomas, externas, bilaterales, coercibles. Son aquellas que resuelven conflictos en la sociedad y son de cumplimiento obligatorio. (Ejemplo: Detenerse cuando el semáforo esté en rojo)

Fines y Definiciones Clave del Derecho

  • Axiología Jurídica: Es la visión hacia la que se orienta el derecho, enfocada en los valores.
  • Teleología Jurídica: Es la visión hacia la que se orienta el derecho, enfocada en sus propósitos o fines.
  • Derecho: Regula la conducta humana en sociedad. (Conjunto de normas que regulan la conducta humana en sociedad)
  • Derecho Positivo: Son leyes que aplican a una determinada comunidad o Estado en un momento dado. (Ejemplos: Derecho a la comida, educación)
  • Derecho Vigente: Son leyes que rigen en un determinado Estado en la actualidad. (Ejemplos: Código Penal, Código Civil)
  • Derecho Natural: Conjunto de normas y principios que se derivan de la propia naturaleza y la razón humana.
  • Derecho Consuetudinario: Normas que no están escritas, pero son aceptadas y cumplidas por la sociedad a lo largo del tiempo.
  • Derecho Histórico: Normas que la autoridad declaró obligatorias en un país determinado en una época específica.

Fuentes Formales del Derecho

  • Legislación: Conjunto de etapas establecidas en la Constitución, las cuales deben ser observadas para crear las normas jurídicas.
  • Costumbre: Una práctica reiterada en un grupo social, con la convicción de que es jurídicamente obligatoria para quienes forman parte de dicho grupo.
  • Jurisprudencia (Art. 192 Ley de Amparo): Es la resolución emitida por los tribunales federales en 5 casos concretos y particulares, debidamente reiterados, sin ninguno en contrario.
  • Principios Generales del Derecho (Art. 19 Código Civil): Son fases o pensamientos lógicos creados por los estudiosos del derecho, que buscan la equidad y la justicia para resolver un asunto no resuelto por la ley ni por la jurisprudencia.

    Ejemplos de Principios Generales del Derecho:

    • La ley es obligatoria para todas las personas y solo puede ser derogada por otra ley.
    • Primero en tiempo, primero en derecho.
    • Todo lo que no está prohibido, está permitido.
    • En caso de duda, se debe absolver al inculpado.
    • Nadie puede ser culpado ni sentenciado dos veces por el mismo delito (Non bis in idem).
    • Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso o costumbre en contrario (Art. 10 Código Civil D.F.).
  • Doctrina Jurídica: Son aquellos estudios especializados sobre algún tema del derecho, que sirven para orientar el criterio de juzgadores o abogados en un caso concreto, pero que no son de cumplimiento obligatorio.

Jerarquía Normativa: La Pirámide de Kelsen

  1. Constitución
  2. Leyes Federales / Tratados Internacionales
  3. Leyes Locales
  4. Decretos
  5. Leyes Reglamentarias
  6. Normas Jurídicas Individualizadas: Contrato, Sentencia, Testamento, Resolución Administrativa

Clasificación del Derecho

  • Derecho Público:
    • Derecho Constitucional
    • Derecho Administrativo
    • Derecho Penal
  • Derecho Social:
    • Derecho de la Seguridad Social
    • Derecho Agrario
    • Derecho del Trabajo
  • Derecho Privado:
    • Derecho Civil
    • Derecho Mercantil
    • Derecho Internacional Privado

Entradas relacionadas: