Conceptos Fundamentales del Derecho y Ordenamiento Jurídico

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción a las Normas Jurídicas y el Ordenamiento Jurídico

El derecho es el conjunto de normas y reglas que regulan la conducta humana en la sociedad. Por un lado, se presenta como Derecho Objetivo, que es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones del hombre en sociedad.

Definición de Derecho Objetivo según Salvat

Según Salvat (quien escribió su tratado de derecho civil e integró el primer proyecto de reforma del código):

Derecho Objetivo: Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones del hombre en sociedad.

Definición de Derecho Objetivo según Jean Bias

Según Jean Bias:

Derecho Objetivo: Ordenamiento social justo.

Por otro lado, el derecho otorga facultades o poderes al hombre para que pueda lograr sus fines; esto se denomina Derecho Subjetivo. Por ejemplo: exigir el pago de un alquiler o una deuda.

Ordenamiento Jurídico y Normas Sociales

Las normas jurídicas son obligatorias y el Estado las impone coactivamente al individuo; es decir, si no se cumplen, se aplican sanciones. Las normas morales, en cambio, son preceptos o reglas sociales que no son de carácter obligatorio.

Derecho Natural vs. Derecho Positivo

El Derecho Natural es el conjunto de reglas universales e inmutables fundadas en la naturaleza humana. En cambio, el Derecho Positivo es el derecho objetivo que rige en un estado determinado en un momento histórico particular.

La diferencia entre ambos conceptos da lugar a distintas corrientes filosóficas del derecho:

  • El Positivismo entiende que el derecho válido es el derecho positivo, al margen de otros preceptos, ya que el derecho es aquello que prescribe la ley.
  • El Iusnaturalismo (del latín ius, derecho) o derecho natural entiende que el derecho positivo no es válido si no es justo, es decir, si no se ajusta a los principios del derecho natural.

Ramas del Derecho Positivo

El derecho positivo (regulado por la ley) se divide tradicionalmente en dos grandes ramas:

Derecho Privado

Regula las relaciones entre particulares. Incluye, entre otras ramas:

  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho de la Navegación
  • Derecho Industrial

Derecho Público

Regula las relaciones en las que interviene el Estado actuando como poder público, o las relaciones entre distintos órganos del Estado. Incluye, entre otras ramas:

  • Derecho Constitucional
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Penal
  • Derecho Internacional Público
  • Derecho Municipal

Antecedentes Históricos del Derecho Civil

El derecho civil se origina en el ius civile romano, que abarcaba tanto el derecho público como el privado. Con la evolución, se produjo una separación entre el derecho público y el privado. Dentro del derecho privado, ramas como el derecho comercial se fueron independizando, quedando el derecho civil como el derecho privado residual (lo que no se comprende en otras ramas).

Las reglas del derecho civil se especifican principalmente en el Código Civil.

El Código Civil

El Código Civil es un cuerpo normativo fundamental. Según sostiene Hans Kelsen, fundador y creador del positivismo jurídico, para su teoría no existen los derechos subjetivos, sino solo deberes jurídicos. De esta forma, Kelsen equiparó el derecho subjetivo al objetivo.

En Argentina, el Congreso de la Nación en 1863 encomendó la elaboración del Código Civil a Dalmacio Vélez Sarsfield. En 1869 se dictó la Ley 340, que promulgó el Código Civil (conocido como Código Civil de Vélez Sarsfield).

Las fuentes principales de este código fueron:

  • El derecho romano y español (derecho patrio).
  • El Código Napoleónico (francés).
  • La obra de Augusto Teixeira de Freitas (Brasil).

Metodología del Código Civil

El Código Civil de Vélez Sarsfield estaba dividido en libros (capítulos):

  • Libro 1: De las personas.
  • Libro 2: De los derechos personales en las relaciones civiles (obligaciones, hechos, actos jurídicos y contratos).
  • Libro 3: De los derechos reales.
  • Libro 4: De las disposiciones comunes (subvenciones, prescripciones, caducidad).

Entradas relacionadas: