Conceptos Fundamentales del Derecho: Positivismo, Normas Jurídicas y Sistemas Jurídicos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Corrientes del Pensamiento Jurídico

Positivismo Ideológico

  • Sostiene que el derecho positivo, por el solo hecho de ser positivo, es justo.
  • Concibe el derecho como un conjunto de reglas para mantener la paz, independientemente de su valor moral.
  • Pretende que los jueces asuman una posición moral neutral, lo cual es cuestionable.
  • Hans Kelsen se identifica con esta postura, pero no afirma que exista una obligación moral de obedecer o aplicar toda norma jurídica, lo que lo diferencia del positivismo ideológico en su totalidad.

Formalismo Jurídico

  • Considera que la única fuente de razones justificatorias para un argumento jurídico es el ordenamiento jurídico positivo.
  • Implica una adhesión importante a las normas.
  • El legislador, quien dicta la ley, es la figura más importante, no el juez.

Positivismo Conceptual

  • No se opone a la existencia de principios morales.

Realismo Jurídico

  • Adopta una actitud escéptica ante las normas.
  • El derecho está formado por las reglas hechas por la sociedad o impuestas por la autoridad del Estado.
  • No se centra en el legislador, sino en lo que fue sancionado anteriormente.
  • El juez es la figura más importante.

Normas Jurídicas

Para Kelsen, una norma jurídica primaria es aquella que contiene un acto coercitivo, calificado como debido. Se puede predicar su existencia, justicia o injusticia, pero nunca su verdad o falsedad.

  • Ser: Enunciados descriptivos (pueden ser verdaderos o falsos).
  • Deber ser: Enunciados directivos (no pueden ser verdaderos ni falsos). Sirven para interpretar.

Las normas de deber ser, para ser válidas, dependen de que quien las formuló esté autorizado para hacerlo por otra norma que, a su vez, sea válida (cadena de validez).

Motivación

  • Directa: Las normas indican directamente la conducta deseable y se pretende motivar a la gente por la propia autoridad o racionalidad de la norma.
  • Indirecta: No se indica directamente la conducta deseable, se establece una sanción a cambio (recompensa o castigo).

Sanción

Un acto coercitivo que consiste en la privación de un bien, ejercida por un individuo autorizado y como consecuencia de una conducta. Sin sanción no hay norma.

Clases de Normas

  • Categóricas: Principalmente, las sentencias judiciales.
  • Hipotéticas: Normas que establecen una condición para la aplicación de la sanción.

Normas Primarias y Secundarias

  • Primarias: Las normas que privan de bienes por medio de la fuerza.
  • Secundarias: Son derivados lógicos de las primarias.

Validez de las Normas

La pertenencia a un sistema jurídico se asocia a la validez de la norma, que ha sido creada de acuerdo con otra norma válida superior y siguiendo ciertos procedimientos por un órgano competente (cadena de validez).

Distinción de los Sistemas Jurídicos

Territorio

Las normas son aplicables dentro de un determinado territorio.

Criterio de Origen en Cierto Legislador

Un sistema jurídico está integrado por todas las normas que dicte un determinado legislador.

Norma Fundamental

Los que han dictado la Constitución están autorizados para hacerlo. Es hipotética, supuestamente válida su autorización.

Derecho Internacional

Kelsen explica que se aplica la norma fundamental que otorga validez a estas normas: "Los estados deben comportarse como acostumbran hacerlo". Reciben el mismo trato que los derechos nacionales.

Sistemas

Conjunto de enunciados que incluyen consecuencias lógicas. Cuando alguno de los enunciados es normativo, el sistema es jurídico.

Estático

No cambia el contenido, ya están integrados los contenidos originarios (ejemplo: moral). Se deriva como una implicancia de contenidos genéricos.

Dinámico

Importa más su procedimiento formal y órganos que sus contenidos. Normas sistematizadas, enlazadas de acuerdo a su contenido. El derecho es un sistema dinámico que tiene su validez en una norma superior, la cual le da creación a un órgano que podrá modificar las normas creadas cuando la norma no establece procedimiento ni contenido.

Supuesto Gnoseológico

Suposición originaria de que los actos de legislación deben ser los que determinó el primer gobernador.

Principio de Efectividad

Si un poder se asienta en un territorio y aplica las normas eficazmente durante un tiempo, deberá ser reconocido como Estado.

Entradas relacionadas: