Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas Clave y Definiciones Esenciales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

1. ¿Qué es la axiología jurídica?

La axiología jurídica estudia los valores que debe cumplir el orden jurídico.

2. Diga las fórmulas de los imperativos categóricos y de los hipotéticos kantianos.

  • Imperativos Categóricos: Positivos, «A debe ser»; y Negativos, «A no debe ser».
  • Imperativos Hipotéticos: «Si quieres alcanzar tal o cual fin, debes emplear estos o aquellos medios».

3. Defina derecho.

El derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

4. Defina ley.

La ley es una regla o norma establecida por una autoridad superior para mandar, prohibir o regular alguna cosa.

5. ¿Cuáles son los conceptos jurídicos fundamentales?

Los conceptos jurídicos fundamentales son:

  • Sujetos del Derecho
  • Objeto del Derecho
  • Derecho Subjetivo
  • Deber Jurídico
  • Relación Jurídica

6. Defina el derecho subjetivo.

El derecho subjetivo es la facultad jurídica de realizar una conducta de hacer o de omitir, o de exigir de un tercero una determinada prestación.

7. Explique el derecho público y el derecho privado.

  • Derecho Público: Es el que atañe a la conservación de la cosa romana (interés general).
  • Derecho Privado: Es el que concierne a la utilidad de los particulares.

8. Distinga el derecho vigente, el derecho positivo y el derecho natural.

  • Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que, en un lugar y época determinados, el poder público impone como obligatorias.
  • Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas que, en un lugar y época determinados, la sociedad acata como obligatorias.
  • Derecho Natural: Conjunto de normas jurídicas que, en un lugar y época determinados, tienen un valor intrínseco.

9. ¿En cuáles etapas del proceso legislativo interviene el presidente?

El presidente interviene en las etapas de:

  • Sanción
  • Promulgación

10. Defina derecho de libertad.

El derecho de libertad es la facultad de hacer o de omitir aquello que, estando permitido por el derecho, no está ordenado ni prohibido.

11. ¿Cuáles son los problemas que surgen con la aplicación de la ley?

Los problemas que surgen con la aplicación de la ley son:

  • De Vigencia de la Ley (iniciación, duración y extinción)
  • De Interpretación
  • De Integración
  • Conflicto de Leyes en el tiempo y en el espacio

12. Defina la interpretación jurídica y mencione sus clases.

La interpretación jurídica consiste en desentrañar el sentido de una norma. Sus clases son:

  • Gramatical
  • Lógica
  • Doctrinal
  • Privada

13. La retroactividad de la ley según Merlín.

La retroactividad de la ley, según Merlín, se basa en el manejo de tres conceptos:

  • Expectativa de derechos
  • Facultades
  • Derechos adquiridos

14. Defina el derecho subjetivo según Bernardo Windscheid.

Según Bernardo Windscheid, el derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad, reconocido por el orden jurídico.

15. Explique la violencia como causa de nulidad relativa del acto jurídico.

La violencia como causa de nulidad relativa del acto jurídico es un ataque a bienes jurídicos como la Vida, Salud, Libertad, Honra o Patrimonio. La víctima puede ser la propia persona de quien se pretende la realización de determinado acto jurídico.

16. ¿Cuáles son las características de la nulidad absoluta?

Las características de la nulidad absoluta son:

  • Es imprescriptible.
  • Es inconvalidable.
  • La puede denunciar cualquier interesado.
  • Los efectos jurídicos se destruyen retroactivamente.

17. ¿En qué consiste una República?

Una República es una forma de gobierno representativo en el que el poder soberano reside en el pueblo, personificado este por un presidente elegido por la Nación.

19. El derecho subjetivo según Kelsen.

Según Kelsen, el derecho subjetivo es el mismo derecho objetivo en relación con el sujeto de cuya declaración de voluntad depende la aplicación del acto coactivo estatal señalado por la norma.

20. El deber jurídico según García Máynez.

García Máynez menciona que los derechos no son reflejos de los deberes, aun cuando sí son correlativos.

Entradas relacionadas: