Conceptos Fundamentales del Derecho: Público, Privado, Fuentes y Normas
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho
Derecho: Conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza del Estado, para regular la convivencia con la idea de hacer justicia.
Derecho Público y Privado
Derecho Público: Regula las relaciones en las que interviene el Estado y demás entidades públicas.
- Derecho Constitucional: Conjunto de normas de rango superior.
- Derecho Administrativo: Regula las administraciones públicas, su organización, relaciones, potestades y privilegios. Considera el interés público y el sistema de garantía que tienen los ciudadanos.
- Derecho Penal: Normas que permiten al Estado imponer penas a los individuos que cometan delitos.
- Derecho Financiero: Actuación del Estado y otros entes para obtener recursos económicos para las necesidades de la sociedad.
- Derecho Procesal: Regula la actuación de los órganos jurisdiccionales (Tribunales).
Derecho Privado: Regula las relaciones que se producen entre particulares o entre estos y el Estado.
- Derecho Civil: Organiza las relaciones entre particulares (matrimonios, herencias, etc.).
- Derecho Mercantil: Normas que regulan la actuación de los empresarios.
- Derecho del Trabajo: Actuaciones que se producen en el ámbito laboral.
Diferencias entre Derecho Público y Privado
- En el derecho público predominan las normas de tipo imperativo, mientras que en el privado son dispositivas.
- En el derecho privado, las partes actúan en plano de igualdad; en el público, no.
- El derecho privado busca favorecer los intereses de los particulares; el público satisface el interés general.
Tipos de Normas
Normas Imperativas:
- Preceptivas: Obligan al individuo a realizar determinadas conductas.
- Prohibitivas: Prohíben determinadas conductas.
Normas Dispositivas: Facultan a las personas a realizar una conducta distinta a la norma.
Fuentes del Derecho
- Materiales: Son las distintas entidades políticas y sociales que tienen la potestad de dictar normas.
- Formales:
- Directas: Encierran la norma en sí misma.
- Indirectas: No crean derecho, pero ayudan a comprenderlo.
Clasificación de las Fuentes
Fuentes Directas: Constitución, leyes orgánicas, reglamentos.
Fuentes Indirectas: Tratados internacionales, jurisprudencia, doctrina.
Fuentes Directas Subsidiarias: Costumbre, principios generales del derecho.
Fuentes Directas: Normas Escritas
Son las normas escritas de organizaciones que tienen potestad de elaborar leyes: potestad legislativa en las Cortes y potestad reglamentaria en el Gobierno.
Ley: Cualquier regla que tiene su origen en el poder del Estado.
- Ley Orgánica: Regula los derechos fundamentales y libertades públicas. Para modificar, cancelar o aprobar, se requiere mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
- Ley Ordinaria: Regula lo que no está reservado a la ley orgánica. Su aprobación requiere mayoría simple en el Congreso.
Disposiciones del Gobierno con Rango de Ley
Existe una variedad legislativa ambigua, incluyendo decretos legislativos y decretos leyes.
- Decretos Legislativos: Elaboración de leyes a favor del Gobierno por parte del Parlamento, permitiendo su participación.
- Textos Refundidos: Juntan diferentes normas.
- Textos Articulados: El Gobierno redacta una nueva ley.
- Decretos Leyes: Leyes que se elaboran por extrema urgencia por el Congreso de los Diputados.
Reglamentos
Reglamentos: Norma escrita creada por el Gobierno.
Fuentes Subsidiarias
- Costumbre: Forma de actuar repetida en el tiempo.
- Principios Generales del Derecho: Principios filosóficos e ideológicos que informan el ordenamiento jurídico.