Elemento que representa el todo dentro de la sociedad:El Estado.
Elemento que representa una parte del todo constituido por el Estado:El Derecho.
Sociedad homogeneizada por un proceso de continuidad social y articulación económica en capitalismo:Estado nacional.
Proceso que implica que el campesino adquiera poder de consumo:Descampesinización.
Expresión de la articulación económica en el Estado nacional:Participación de la sociedad en la producción mediante industria, comercio, finanzas y servicios.
La Soberanía y sus Características
Facultad política que tiene un pueblo para decidir libremente su destino:Soberanía.
Característica de la soberanía que establece que no se puede ceder ni transferir:Inalienable.
Característica de la soberanía que señala que no caduca con el tiempo:Imprescriptible.
Característica de la soberanía que indica que solo existe una y no varias:Única.
Característica de la soberanía que establece que no puede dividirse:Indivisible.
Teorías Jurídicas y el Ordenamiento
Teoría que sostiene que únicamente existe derecho estatal:Teoría de la Institución.
Teoría que considera al Estado como “Dios terrenal” al que todos deben obediencia incondicional:Teoría Estatalista.
Filósofo cuya doctrina representa la teoría más depurada del derecho estatalista:Hegel.
Concepto que significa la coexistencia en un mismo Estado de diversos órdenes jurídicos positivos en igualdad y respeto:Pluralismo jurídico.
Definición de ordenamiento jurídico:Conjunto de leyes dictadas por la voluntad para garantizar las reglas de convivencia social o Derecho.
Introducción a la Sociología
Es considerado el padre de la sociología:Augusto Comte.
Ciencia más joven que surge gracias a Augusto Comte:Sociología.
Obra en la que Comte acuñó el término “sociología”:Filosofía Positiva.
Método que debía seguir la sociología según Comte:Observación y clasificación sistemática de los hechos.
Corrientes doctrinarias que fundamentan la sociología del derecho:Derecho natural, positivismo, evolucionismo y conflicto.
Obstáculo psicológico que impide a las personas buscar justicia:Miedo.
Teorías Criminológicas y Desviación Social
Teoría que explica cómo grupos excluidos crean nuevas estructuras para alcanzar objetivos por medios ilícitos:Teoría de las subculturas delictivas.
Teoría que plantea que las personas llegan a ser criminales en gran parte porque otros las definen y etiquetan como tales:Teoría de la rotulación.
Teoría que significa “ausencia de normas” y explica la conducta criminal como estructura social y cultura:Teoría de la anomia.
Teoría que concibe a la sociedad como un organismo biológico integrado por subsistemas que interactúan:Teoría funcionalista.
Teoría que aplica la ecología al estudio social, viendo la adaptación de los individuos al medio como fenómeno colectivo:Teoría ecológica.
Herramienta principal del positivismo sociológico para establecer conclusiones sobre el crimen:Estadística.
Corriente que analizaba defectos físicos, anomalías psíquicas o factores genéticos como causas de criminalidad:Positivismo biológico.
Derecho Penal y Justicia
Revolución que inicia Beccaria en el derecho penal:Transición del sistema inquisitivo al acusatorio.
Principio planteado por Beccaria que protege al acusado hasta que se demuestre lo contrario:Presunción de inocencia.
Comportamiento fuera de los cánones socialmente aceptados, que puede ser delictivo o no delictivo:Conducta desviada.
Pensadores Clave y Sociología Jurídica
Autor que dividió la sociedad en industriales y parásitos, defendiendo que las leyes deben beneficiar a la clase industrial:Saint-Simón.
Autor que inició la aplicación del método científico al estudio de la sociedad y los fenómenos sociales:Augusto Comte.
Autor considerado padre de la sociología jurídica, que aplicó método científico al derecho:Carlos Comte.
Ética y Práctica Jurídica
Actividad profesional que exige principios éticos, pero que enfrenta problemas de malas prácticas:La profesión jurídica.
Elemento esencial en la práctica jurídica que regula el comportamiento correcto del abogado:Ética profesional.
Conducta reprochable que se opone a la ética en el ejercicio del derecho:Malas prácticas.
Derecho reconocido en la Constitución, pero cuya aplicación práctica es desigual y limitada:Acceso a la justicia.
Condición que determina quién puede acceder realmente a la justicia:Tener una fuente de ingresos.