Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos y el Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos

El concepto de derechos humanos se aplica al ser humano. Presumiblemente, los derechos de la mujer, el niño, el paciente y el negro como tal son análogos.

Los derechos humanos desempeñan en ética un papel muy parecido al que desempeñan los derechos naturales. Aunque se invoca con frecuencia la concepción tomista de que los derechos naturales se fundan en la naturaleza del hombre, la mayoría de los filósofos morales rechaza su concepción teleológica de la naturaleza humana definida por objetivos humanos esenciales. Parece más sencillo apelar en su lugar a derechos fundamentales que tienen que ser universales entre los seres humanos porque son poseídos meramente en virtud del estatus de cada cual como ser humano.

Los derechos se clasifican frecuentemente por sus propiedades formales. Por ejemplo, el derecho a no ser apaleado es un derecho negativo porque impone una obligación negativa de no apalear, mientras que el derecho de quien da un crédito a su devolución es un derecho positivo porque impone una obligación positiva a devolverlo. Los derechos se oponen conceptualmente a las obligaciones, porque los derechos son ventajas y las obligaciones desventajas.

(Conceptos extraídos del diccionario de filosofía de Robert Audi publicado en español por la editorial Akal en 2004).

Sobre el Ser Humano y la Cultura

El ser humano como individuo se comporta y se relaciona consigo mismo. Tiene el doble aspecto de ser una esencia individual y universal. Su deber ante sí mismo consiste en parte en la subsistencia física, y en parte en formarse y cultivarse. A la cultura pertenece el buen juicio sobre las relaciones y los objetos de la realidad. Para lograrla, es necesario conocer las causas, cuál es la naturaleza y la finalidad de una cosa, así como las relaciones de una con otra. Tales puntos de vista no se dan inmediatamente.

El ser humano inculto no abre los ojos y no ve lo que sucede a sus pies. El suyo es tan solo un ver y un comprender subjetivo. Solamente sabe aproximadamente cómo está constituida la cosa (juzgar una cosa precipitadamente sin entenderla). Tal manera de juzgar se debe a que se adopta un punto de vista parcial, de modo que se pierde de vista el concepto de la cosa, y los otros puntos de vista.

Un ser humano culto sabe a la vez de los límites de su capacidad para juzgar.

Hegel, Propedéutica

Entradas relacionadas: