Conceptos Fundamentales: Derechos, Justicia y Ética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada en París en 1948. El año 1968 fue declarado Año Internacional de los Derechos Humanos. Un 7% de estudiantes reportan sufrir ciberacoso. Existen más de 500 idiomas en el mundo.
Liberalismo y Justicia Social
John Rawls (1921-2002) fue profesor en Harvard entre 1960 y 1971. Su obra se centra en la búsqueda de una verdadera justicia social, articulada en los siguientes principios:
- Principio de Libertades Fundamentales: Garantiza libertades básicas como la conciencia, el pensamiento y la opinión.
- Principio de Igualdad de Oportunidades: Asegura que todos tengan las mismas oportunidades, destacando el papel de la educación como preparación.
- Principio de la Diferencia: Propone que las desigualdades económicas y sociales solo son justificables si benefician a los menos aventajados, distribuyendo la riqueza hacia quienes más la necesiten.
La justicia social implica convivir de forma justa y equitativa.
Términos sobre Discriminación
La discriminación se manifiesta de diversas formas:
- Xenofobia: Rechazo u odio hacia las personas extranjeras.
- Racismo: Odio o aversión hacia un grupo étnico, basado en la creencia de que existen "razas inferiores" y una "raza superior". A menudo se percibe al grupo discriminado como un peligro o amenaza para el entorno o forma de vida.
- Sexismo: Discriminación basada en el sexo o género. Términos concretos incluyen la Lesbofobia y la Homofobia.
- Edadismo (Ageísmo): Discriminación por edad. Se refiere a "cualquier acción que imposibilite a las personas mayores desarrollar una vida completa", incluyendo el acceso a nuevas tecnologías.
- Bullying o Acoso Escolar: Acoso que ocurre en el ámbito escolar entre iguales. Puede manifestarse a través de apodos, bromas repetitivas (hasta la saciedad), humillación por aspecto o comportamiento.
Igualdad de Género
La lucha por la igualdad de género aborda la discriminación histórica y estructural.
- Desigualdad de Género: Se refiere a las diferencias en el acceso y control de recursos (salud, educación, trabajo, representación ciudadana) entre hombres y mujeres. A menudo está arraigada en estructuras patriarcales y genera dependencia económica.
- Historia: La Revolución Francesa, con su lema «Liberté, Égalité, Fraternité», sentó bases para la idea de igualdad, aunque inicialmente no incluyó a las mujeres.
Figuras Clave en la Lucha por la Igualdad de Género
- Mary Wollstonecraft (1759-1797): Autora de Vindicación de los derechos de la mujer (1792), defendió el derecho a una educación igualitaria para las mujeres.
- Movimiento Sufragista: Luchó por el derecho al voto de la mujer y por derechos laborales (abordando la brecha salarial, mencionada como -70% en el texto original, aunque este dato específico puede requerir contexto o actualización).
- Flora Tristán (1803-1844): Escritora y pensadora, abogó por la emancipación de las mujeres a través del matrimonio.
- Clara Campoamor (1888-1972): Abogada y escritora española, figura clave en la consecución del derecho al voto para las mujeres en España, también defendió el divorcio y la abolición de la prostitución.
- Simone de Beauvoir (1908-1986): Autora de El segundo sexo (1949), obra fundamental que transformó la percepción de las mujeres en la sociedad. Su famosa frase es «No se nace mujer, se llega a serlo».
Ética del Deber (Ética Kantiana)
Desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804).
Conceptos Fundamentales
- Seres Humanos: Poseen la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo gracias a su capacidad de pensar (razón).
- Moral: Conjunto de normas, valores y costumbres transmitidos por la familia y la sociedad (tradición histórica y cultura) que nos enseñan el bien y el mal.
- Ley Moral: Principios universales de acción con los que todos estarían de acuerdo si actuaran racionalmente. Las acciones deben realizarse porque son correctas en sí mismas, no para lograr un fin externo.
El Imperativo Categórico
Es el principio central de la ética kantiana. Representa la ley universal de la razón que dicta cómo debemos actuar. Se trata de lo que "yo debo hacer", un principio único y universal que manda incondicionalmente.
Kant distingue dos tipos de imperativos:
- Imperativos Hipotéticos: Condicionados por un fin o deseo ("Si quieres X, haz Y").
- Imperativos Categóricos: Mandan realizar una acción sin condiciones, por el deber mismo ("Haz Z"). Ser respetuoso con los demás es un ejemplo de acción basada en el deber (el respeto es el fin en sí mismo de la acción).