Conceptos Fundamentales del Desarrollo Lingüístico y Emocional en la Primera Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Desarrollo del Lenguaje y la Semántica

31. Significado de reducción y extensión semántica

Al principio, los niños presentan inexactitudes importantes en la forma de conectar las pocas palabras que conocen, lo que resulta en una reducción del significado de las palabras. Aplican una palabra en el sentido más reducido, por ejemplo, llamar perro solo al suyo.

Más adelante, aparece la extensión semántica o sobregeneralización, que consiste en llamar por el mismo nombre a una serie de objetos con una forma similar, por ejemplo, llamar pelota a todo lo que es redondo, o coche a todo lo que tiene ruedas.

33. Significado del lenguaje proinfantil y ejemplo de su utilización

El lenguaje proinfantil es la interacción entre los padres y el niño. En la actualidad, se piensa que, en parte, el aprendizaje del lenguaje es el resultado de esta interacción.

Detección de Problemas en la Comunicación Temprana

32. ¿Cuándo y por qué sospechar un conflicto emocional grave o problemas de audición en los niños?

Cuando los bebés, a la edad de un año, no responden al balbuceo o a las palabras, deben pasar una prueba de audición. A esta edad, la falta de voluntad para comunicarse puede ser indicio de un conflicto emocional grave.

Perspectiva Etológica y Desarrollo Socioemocional

1. ¿Qué indica la perspectiva etológica sobre el estudio de los bebés?

La etología es el estudio de la conducta animal y humana. Nos indica que los bebés tienen una predisposición social innata. Existen aspectos que contribuyen a la supervivencia del ser humano y a la interacción con los demás, que son:

  • El llanto.
  • La apariencia.
  • La sonrisa.
  • Las pausas en la succión.

Entre el adulto y el bebé existe una estimulación mutua, siendo la facultad expresiva la clave para la comunicación. Hay un conjunto de expresiones básicas que se reflejan en el rostro, compartidas por todos, que no dependen del APIE (Ajuste Postural Interactivo Específico).

4. Aspectos clave para entender la desconfianza ante los extraños

Los bebés, al nacer, llevan a cabo una vida emocional bipolar: angustia (llanto o irritabilidad) y placer (satisfacción y atención).

En los primeros meses, desarrollan una serie de emociones primarias (llanto, tristeza, interés, sorpresa, sonrisa social, enfado...). De los 6 a los 9 meses en adelante, aparece la sorpresa y el miedo, y con ellos, la desconfianza ante los extraños. Esta desconfianza depende de diferentes aspectos:

Factores que influyen en la desconfianza

  • El temperamento y la seguridad del bebé.
  • El género y la conducta del extraño.
  • La proximidad o lejanía de la madre.

Entradas relacionadas: