Conceptos Fundamentales y Desarrollo en Psicología: Desde la Teoría hasta la Práctica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Introducción a la Psicología
¿Qué entendemos por psicología? La psicología se define como una ciencia empírica que estudia el comportamiento de los seres vivos.
Filósofo que sostenía que la mente es una tabla rasa: Aristóteles.
Movimiento filosófico del siglo XVII: El empirismo inglés.
Razón por la que se sostenía que la psicología no podía ser una ciencia: Porque los contenidos mentales no son directamente observables.
Método científico: Se basa en el método hipotético-deductivo.
Investigación en psicología: Implica la observación, la formulación de una hipótesis y la contrastación empírica.
Leyes en psicología: Son de naturaleza probabilística.
Teoría de la evolución: Propuesta por Darwin.
Considerado pseudo-científico: El psicoanálisis.
¿Cómo aprendemos a temer a ciertos objetos o situaciones? Se explica desde el modelo conductista.
Primer investigador de la psicofísica: Fechner.
Estructuras mentales determinadas por la organización de los estímulos: Postulado de Wundt, principal exponente del estructuralismo.
Ley del efecto de Thorndike: Antecedente del modelo conductista.
Bandura y el salto del conductismo al cognitivismo: "Las influencias ambientales afectan a la conducta a través de un proceso de simbolización".
Neuromitos: Son el resultado de una tergiversación o generalización no justificada de los resultados de la investigación.
Conocimientos científicos: Son ambiguos y, a veces, contradicen el sentido común.
Métodos cualitativos y cuantitativos: Son objeto de controversia.
Validación de resultados cualitativos: Se puede realizar mediante la técnica de triangulación.
Estudio descriptivo transversal (según Bisquerra): Sirve para formular nuevas hipótesis.
Estudio de caso: Es un método cualitativo.
Variables organísmicas: El pulso cardíaco o la sudoración.
Desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC)
Desarrollo continuo del SNC: Las funciones cognitivas tienden a una mayor complejidad.
Secuencia fija del desarrollo del SNC: La adquisición de una función determinada requiere la adquisición previa de una función de base.
Normas de crianza: Incluyen el desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos y el grado de independencia.
Proceso de muerte celular selectiva, para aumentar la eficiencia de las sinapsis: Apoptosis, no mielinización
Test de Apgar: Mide cinco parámetros: color, pulso, respuesta a estímulos, respiración y tono muscular (no contacto visual).
Apego: Vínculo emocional significativo entre la madre y el bebé, imprescindible para la supervivencia.
Resiliencia: Capacidad del niño para afrontar situaciones extremas o catastróficas.
Generación de neurotransmisores: Se generan en el extremo de los axones.
Tono muscular del recién nacido: Es hipotónico.
Síndrome del bebé que no establece un vínculo significativo: Hospitalismo.