Conceptos Fundamentales y Dinámicas de la Religión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Conceptos Fundamentales
La religión es un hecho humano complejo y específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere el sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia.
El símbolo es un caso de conocimiento indirecto, un conocimiento en que el sujeto toma contacto con una realidad a través de otra.
Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social o a una época.
El Ámbito de lo Sagrado
El ámbito de lo sagrado es difícil de captar. No es material ni “tangible”, sino una “atmósfera” o “clima” que envuelve todos los elementos (personas, cosas, acontecimientos) de una religión.
Tres características delimitan y revelan el ámbito de lo sagrado:
- La ruptura de nivel.
- La referencia a la trascendencia.
- La experiencia de totalidad.
El Misterio
El Misterio es aquello que representa a Dios y que tienen en común todas las configuraciones que el sujeto ha dado a lo divino.
Posee dos rasgos principales:
- Es una realidad trascendente.
- Es una realidad inmanente (y activa).
Actitud Creyente
La actitud creyente es el conjunto de actitudes que se expresan en una conducta y en unos actos religiosos concretos.
Esta actitud religiosa tiene fundamentalmente dos rasgos:
- Reconocimiento del Misterio.
- Búsqueda de la salvación del Misterio.
Las Hierofanías
Las hierofanías son realidades que adquieren la capacidad de remitir a una realidad suprema y reconocer su presencia. Se manifiestan en símbolos.
Hay varios tipos de hierofanías:
- En las religiones primitivas.
- En las religiones místicas.
- En las religiones proféticas.
Relación Cultura-Religión
La cultura religiosa modifica la preexistente para adquirir nuevos elementos culturales. Se va creando una filosofía de vida que debe adoptar y dar sentido a todas las áreas de la conducta. No solo la religión se hace cultura, sino que, además, la cultura acepta y comprende la fe para vivirla y expresarla.
Áreas de la Cultura Religiosa
La cultura religiosa abarca diversas áreas:
- Cognitiva: Área relacionada con el saber y todo elemento religioso. Por ejemplo: libros sagrados, mitos, dogmas.
- Experiencial, del sentimiento y la emoción: Área relacionada con las experiencias religiosas. Por ejemplo: fiestas y arte.
- Ritual: Área que comprende el culto y la práctica devocional.
- Consecuencial: Área basada en doctrinas morales y éticas que rigen una conducta.
- Social o comunitaria: Área que comprende la convivencia en comunidad religiosa.
Procesos Relacionados
Inculturación
La inculturación es un proceso activo que se desarrolla en la cultura, donde esta comprende y acepta la fe como modo de actuar, comunicarse, etc.
Secularización
La secularización se refiere a la desaparición o disminución de la influencia de los valores y elementos religiosos que forman parte de una confesión religiosa.
Históricamente, han coexistido dos perspectivas o fenómenos en tensión:
- La visión del mundo diferenciado por lo sagrado, que da sentido y horizonte a la vida social.
- La delimitación de espacios de la realidad como un espacio autónomo que crea sus propias lógicas de funcionamiento (a menudo asociada a la secularización).
Una interpretación de la secularización la ve como una “ilusión ingenua” basada en la pérdida de valores y elementos religiosos que forman parte del hecho religioso.
Pluralismo de Cosmovisiones
El pluralismo de cosmovisiones describe la convivencia de diversos sujetos que intercambian puntos de vista sobre la religión, la fe y la no fe. Es la convivencia característica de la sociedad actual.
La Religión en el Ámbito Educativo (ERE)
La presencia de la religión en el sistema educativo implica roles y derechos para diversos actores:
Familias
- Derecho a elegir el tipo de educación que ha de darse a sus hijos.
- Derecho a elegir entre religión o valores sociales y éticos.
- Obligación de comunicar al centro qué asignatura cursarán sus hijos.
Centros Educativos
- Presencia de la religión en el sistema educativo (no obligatoria).
- Respetar los valores de la ética cristiana.
- Procurar que no haya discriminación por elegir la religión o no.
- Facilitar una enseñanza en valores.
Alumnos
- Derecho a elegir entre una u otra asignatura.
- Obligación de estudiar la asignatura y aprobarla (si la eligen).
- Derecho a no ser discriminado por su elección.
Estado
- Tiene en cuenta las creencias de cada persona.
- Ha de procurar la formación plena e integral del alumno.
- Tiene derecho a inspeccionar los centros.
- Tiene derecho a contratar al profesor y, si procede, removerlo.
Iglesia
- Proponer los libros de texto.
- Determinar el currículo.
- Proporcionar profesores y materiales.
- Velar (cuidar/asegurar) para que los profesores de religión tengan los requisitos necesarios.
Profesores de ERE
- Cumplir los requisitos (DECA, DEI y Missio Canonica).
- Formarán parte del claustro de profesores.
- Ser remunerados por el Estado o por el centro.