Conceptos Fundamentales de Economía: Definiciones Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Conceptos Fundamentales de Economía
Ramas de la Economía
Microeconomía: Estudio de la forma en la cual los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interactúan en los mercados.
Macroeconomía: Estudio de los fenómenos a nivel de toda la economía, incluyendo inflación, desempleo y crecimiento económico.
Costos de Producción
Costes fijos: Costos que no varían con la cantidad producida.
Costes variables: Costes que varían con la cantidad producida.
Costes totales promedio: Costes totales divididos entre la cantidad producida.
Coste fijo promedio: Coste fijo total dividido entre la cantidad producida.
Coste variable promedio: Coste variable total dividido entre la cantidad producida.
Coste marginal: Incremento en los costes totales debido al incremento de una unidad de producción.
Estructuras de Mercado
Oligopolio: Estructura de mercado en la cual pocos vendedores ofrecen productos similares o idénticos.
Competencia monopolística: Estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.
Fijación de precios depredadora (depredatoria): Situación en la que la empresa o empresas dominantes del sector fijan artificialmente precios bajos durante un tiempo determinado, para que las empresas no dominantes no puedan sobrevivir con esos precios y abandonen el sector. Es una forma de eliminar competencia y tener un mercado monopolista u oligopolista.
Teoría de Juegos y Estrategia
Teoría de juegos: Estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas.
Colusión: Acuerdo entre empresas de un mercado sobre las cantidades que producirán o los precios que establecerán.
Cártel: Grupo de empresas que actúan al unísono.
Equilibrio de Nash: Situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia, dadas las estrategias que todos los demás agentes seleccionaron.
Dilema del prisionero: Un “juego” particular entre dos presos que ilustra por qué es difícil mantener la cooperación a pesar de que sea mutuamente beneficiosa.
Estrategia dominante: Es la mejor estrategia para un jugador en un juego, sin importar las estrategias que elijan los otros jugadores.
Indicadores Macroeconómicos
Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras de viviendas nuevas.
Compras del gobierno: Gasto en bienes y servicios de los gobiernos locales, estatales y federal.
Producto interno bruto (PIB): Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
Inversión: Gasto en equipo de capital, inventarios y estructuras, incluyendo las compras de los hogares de viviendas nuevas.
Exportaciones netas: Gasto en bienes por extranjeros producidos domésticamente (exportaciones) menos gasto por residentes nacionales en bienes extranjeros (importaciones).
Índice de precios al consumidor (IPC): Una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico.
Tasa de inflación: Cambio porcentual en el índice de precios con respecto al periodo precedente.
Fuerza laboral: Número total de trabajadores, incluyendo tanto a los empleados como a los desempleados.
Tasa de desempleo: Porcentaje de la fuerza de trabajo que está desempleada.
Principios y Filosofías Económicas
Criterio maximin: Afirmación de que el gobierno debería tratar de maximizar el bienestar de la persona que se encuentra en la peor situación en la sociedad.
Utilitarismo: Filosofía política según la cual el gobierno debe elegir políticas que maximicen la utilidad de todos en la sociedad.
Utilidad: Una medida de felicidad o satisfacción.
Liberalismo: Filosofía política según la cual el gobierno debería elegir políticas consideradas justas, evaluadas por un observador imparcial detrás del “velo de la ignorancia”.
Liberalismo del libre albedrío: Filosofía política según la cual el gobierno debería castigar los crímenes y hacer valer los acuerdos voluntarios, pero no redistribuir el ingreso.
Principio de la capacidad de pago: Idea de que cada persona debe pagar impuestos dependiendo de su capacidad para soportar la carga.
Otros Conceptos Clave
Producto marginal decreciente: Propiedad según la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo.