Conceptos Fundamentales de Economía: Elasticidad, Tipos de Bienes y Estructuras de Mercado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Conceptos Fundamentales de Economía
Elasticidad del Precio de la Demanda
La elasticidad del precio de la demanda (Ep) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en su precio. Se calcula de la siguiente manera:
Ep = (Variación Porcentual en la Cantidad Demandada) / (Variación Porcentual en el Precio)
O también:
Ep = (ΔQd / ΔP) x (P0 / Q0)
Donde:
- ΔQd = Q1 - Q0 (Cambio en la cantidad demandada)
- ΔP = P1 - P0 (Cambio en el precio)
Interpretación de la Elasticidad del Precio de la Demanda:
- Ep > 1: Demanda elástica. La cantidad demandada es muy sensible a los cambios en el precio.
- Ep < 1: Demanda inelástica. La cantidad demandada es poco sensible a los cambios en el precio.
- Ep = 1: Elasticidad unitaria. La variación porcentual en la cantidad demandada es igual a la variación porcentual en el precio.
- Ep = 0: Demanda perfectamente inelástica. La cantidad demandada no cambia ante variaciones en el precio.
Elasticidad Ingreso
La elasticidad ingreso (EI) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en el ingreso del consumidor.
- EI > 0: Bien normal. La demanda aumenta al aumentar el ingreso.
- EI < 0: Bien inferior. La demanda disminuye al aumentar el ingreso.
Elasticidad Cruzada de la Demanda
La elasticidad cruzada de la demanda (Ex,y) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien (X) ante cambios en el precio de otro bien (Y).
- Ex,y > 0: X e Y son bienes sustitutos.
- Ex,y < 0: X e Y son bienes complementarios.
- Ex,y = 0: X e Y son bienes independientes.
La Economía como Ciencia Social
La economía es una ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos resuelven el problema económico.
El Problema Económico
El problema económico se define como la escasez relativa de recursos para satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad.
Modelos Económicos
La economía, como ciencia, propone modelos económicos que intentan comprender, explicar, solucionar y, si es posible, predecir eventos económicos deseados o indeseados para un país.
Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa sacrificada al tomar una decisión. Es la opción que dejamos de lado cada vez que decidimos hacer algo o tener algo.
Escasez, Eficiencia y Crecimiento
- Escasez de recursos: Los recursos son limitados (a, b, c, d, e).
- Eficiencia económica: Se utilizan el 100% de los recursos productivos.
- Ineficiencia: No se utiliza el 100% de los recursos.
- Desempleo: Se ubica dentro de la curva de posibilidades de producción.
- Crecimiento económico: Se ubica fuera de la curva de posibilidades de producción, implicando un aumento en la capacidad productiva.
Clasificación de Bienes
Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según su escasez:
- Bienes libres: No tienen precio.
- Bienes económicos: Tienen precio.
- Según su naturaleza:
- Bienes tangibles: Se pueden tocar.
- Servicios intangibles: No se pueden tocar.
- Según su ámbito de uso:
- Bienes públicos: No tienen dueño y son de uso común.
- Bienes privados: Tienen dueño.
- Según su grado de elaboración:
- Bienes finales: Listos para el consumo.
- Bienes intermedios: Se utilizan en la producción de otros bienes.
- Según su función:
- Bienes de capital: Se utilizan para producir otros bienes.
- Bienes de consumo: Satisfacen directamente las necesidades.
- Según su relación con el mercado internacional:
- Bienes transables: Se pueden comerciar internacionalmente.
- Bienes no transables: No se pueden comerciar internacionalmente.
- Según su relación con el ingreso:
- Bienes normales: Su demanda aumenta al aumentar el ingreso.
- Bienes inferiores: Su demanda disminuye al aumentar el ingreso.
- Según su relación con otros bienes:
- Bienes sustitutos: Satisfacen la misma necesidad.
- Bienes complementarios: Se consumen conjuntamente.
- Bienes independientes: No tienen relación entre sí.
Estructuras de Mercado
El mercado es el punto de encuentro entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
Competencia Perfecta
Características de un mercado de competencia perfecta:
- Muchos oferentes y demandantes.
- Ningún agente individual puede influir en el precio.
- El producto es homogéneo.
- Libre entrada y salida de la industria.
- Transparencia en la información.
- Plena movilidad de los recursos productivos.
Competencia Imperfecta
Tipos de estructuras de mercado de competencia imperfecta:
- Monopolio: Un solo vendedor y muchos compradores. El monopolista tiene poder de mercado y puede fijar el precio. Existen altas barreras a la entrada.
- Monopsonio: Un solo comprador y muchos vendedores. El monopsonista tiene poder de mercado y puede influir en el precio.
- Oligopolio: Pocos vendedores y muchos compradores. Ejemplos: telefonía, gas, farmacias. Estrategias comunes:
- Colusión o cártel: Acuerdos formales entre empresas.
- Guerra de precios: Reducción de precios para ganar cuota de mercado.
- Liderazgo de precios: Una empresa fija el precio y las demás la siguen.
- Competencia monopolística: Muchos vendedores y compradores, pero los productos son diferenciados.
Ley de Oferta
La ley de oferta establece que existe una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. A mayor precio, mayor cantidad ofrecida.