Conceptos Fundamentales de Economía y Estrategia Empresarial
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Fundamentos de Emprendimiento y Gestión Empresarial
Emprendimiento e Innovación
- Intraemprendedores: Trabajadores con iniciativa emprendedora que desarrollan proyectos dentro de una organización existente.
- Aptitud del Empresario: Los conocimientos profesionales son una aptitud fundamental para el empresario.
- Diferencia entre Creatividad e Innovación: La creatividad es la generación de ideas nuevas y originales, mientras que la innovación es la implementación exitosa de esas ideas para crear valor.
- Cultura Emprendedora: Fomento de un conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos que promueven la iniciativa, la proactividad y la capacidad de asumir riesgos, aplicables tanto en el autoempleo como en el trabajo por cuenta ajena.
- Innovación de Producto: Introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en cuanto a sus características, diseño o usos previstos.
- Innovación de Proceso: Implementación de un método de producción o distribución nuevo o significativamente mejorado, que puede incluir cambios en técnicas, equipos o software.
- Aumento de la Capacidad de Asumir Riesgos del Empresario: Se incrementa con una planificación sólida, un profundo conocimiento del mercado y una gestión eficaz de la incertidumbre.
- Éxito Empresarial y la Idea Generadora del Proyecto: Las mayores posibilidades de éxito se dan si la idea generadora del proyecto es innovadora, responde a una necesidad de mercado real y es viable económicamente.
Organización y Entorno Empresarial
- Funciones Básicas para el Logro de Objetivos Empresariales: Incluyen la planificación, organización, dirección y control.
- Clases de Entorno Empresarial: Se distinguen el entorno general (macroentorno, con factores como demografía, economía, tecnología, política) y el entorno específico (microentorno, con factores directamente relacionados con la empresa).
- Sistema Empresarial: Conjunto de elementos interrelacionados (recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos) que interactúan de forma dinámica para alcanzar los objetivos de la organización.
- Imagen Corporativa: La percepción que el público tiene de una empresa, construida a partir de su identidad, valores, comunicación y acciones, reflejando su personalidad.
- Factores del Entorno Específico: Clientes, proveedores, competidores, intermediarios y grupos de interés.
- Principio de Jerarquía y Modelos de Organización Empresarial: El principio de jerarquía se manifiesta en estructuras organizativas que pueden ser verticales (con múltiples niveles de autoridad) u horizontales (con menos niveles y mayor autonomía).
- Valores Básicos de la Ética Empresarial: Igualdad, libertad, diálogo, respeto y solidaridad.
- Entornos de Desarrollo Empresarial: La empresa se desenvuelve y es influenciada por un entorno general (factores externos amplios) y un entorno específico (factores directamente relacionados con su actividad).
- Balance Social: Documento que mide y comunica el impacto social y ambiental de una empresa, reflejando su compromiso con la responsabilidad social.
- Cultura Empresarial: Conjunto de normas, valores, creencias, hábitos y formas de actuar compartidas por los miembros de una organización, que influyen en su comportamiento y en la toma de decisiones.
- Análisis DAFO (SWOT): Herramienta estratégica para identificar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una organización.
- Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Conformada por tres pilares básicos: el económico (rentabilidad), el social (impacto en la comunidad y empleados) y el ambiental (sostenibilidad).
Marketing y Estrategia Comercial
- Mercado Meta: Segmento de consumidores específico al que una empresa dirige sus esfuerzos de marketing y sus productos o servicios.
- Factores a Considerar en la Distribución del Producto: La distribución de un producto requiere considerar múltiples factores estratégicos, como el tipo de canal, la cobertura deseada, la logística y los costes asociados.
- Fases del Ciclo de Vida de un Producto: Introducción, crecimiento, madurez y declive.
- Característica del Prescriptor: Persona o entidad que, por su conocimiento o influencia, recomienda la compra o uso de un producto o servicio.
- Competencia en el Mercado: Concurrencia de múltiples oferentes de bienes o servicios similares o sustitutivos en el mismo mercado.
- Segmentación Útil y Eficaz: Un segmento de mercado debe ser medible, accesible, sustancial (suficientemente grande y rentable) y diferenciable.
- Comunicación Eficaz: Para lograr la comunicación más eficaz posible, se deben considerar todos los elementos del proceso comunicativo: emisor, mensaje, canal, receptor, retroalimentación y contexto.
- Métodos de Fijación de Precios: Pueden basarse en los costes de producción, en la demanda del mercado o en la competencia.
- Promoción de Ventas: Herramienta de marketing que estimula la demanda a corto plazo mediante incentivos, actuando como un canal de comunicación directo con el consumidor.
- Oferta: Cantidad de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer en el mercado a un precio determinado y en un periodo específico.
- Cálculo de la Cuota de Mercado: Se halla dividiendo el mercado actual de una empresa por el mercado total del sector y multiplicando por 100: (Mercado actual de una empresa / Mercado total) x 100.
- Estrategias para la Venta de un Producto: Existen diversas estrategias, como la diferenciación, el liderazgo en costes, la segmentación de mercado o la innovación constante.
- Niveles de Producto: Se distinguen el producto básico (beneficio fundamental), el producto formal (características, diseño, calidad) y el producto ampliado (servicios postventa, garantía, instalación).
Finanzas y Operaciones
- Pago Puntual a Proveedores: Una opción para asegurar el pago puntual a proveedores, especialmente para empresas con problemas de liquidez a corto plazo, es recurrir al confirming.
- Empresa de Capital Riesgo: Entidad financiera que invierte en empresas con alto potencial de crecimiento y riesgo, a cambio de una participación en su capital, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio o largo plazo.
- Alternativas para la Adquisición de Maquinaria sin Capital Propio: Opciones comunes incluyen el leasing (arrendamiento financiero con opción de compra) o el renting (arrendamiento operativo).