Conceptos Fundamentales de Economía: Necesidades, Escasez y Bienes

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Necesidad

La necesidad es ilimitada, es el deseo de satisfacer algo de lo que carecemos. Se distinguen según a quién pertenezcan (necesidades individuales y sociales), y según su importancia (necesidades primarias o secundarias).

Necesidades Individuales: Jerarquía de Maslow

Una de las clasificaciones más importantes fue elaborada por Abraham Maslow, quien distinguió 5 niveles ordenados jerárquicamente:

  • Necesidades Fisiológicas: Básicas del ser humano (ej. comida, agua, descanso), imprescindibles para vivir.
  • Necesidades de Seguridad: Asegurar lo que ya se tiene y mantener esta situación (ej. trabajo estable, vivienda, salud).
  • Necesidades Sociales: Sentirse aceptado por los demás, buscando más calidad de vida (ej. amistad, afecto, pertenencia a un grupo).
  • Necesidades de Estima: Sentimientos de estima personal y reconocimiento por parte de los demás (ej. prestigio, estatus, respeto).
  • Necesidades de Autorrealización: Logro de las aspiraciones personales y desarrollo del potencial propio.

Necesidades Primarias y Secundarias

  • Necesidades Primarias: Aquellas que afectan a cuestiones vitales, como la alimentación, el vestido o la vivienda.
  • Necesidades Secundarias: Las más prescindibles desde el punto de vista de la supervivencia, cuya satisfacción aumenta el bienestar del individuo (ej. ocio, educación superior).

Escasez Económica

La escasez se refiere a la inexistencia de recursos suficientes para satisfacer las necesidades de toda la población. Los recursos son limitados y pueden ser usados de diferentes formas, lo que implica sacrificar un bien o servicio para obtener otro (ej. Frontera de Posibilidades de Producción - FPP).

Ramas de la Economía

Microeconomía

Estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales (ej. empresas, personas) y las decisiones que les afectan personalmente.

Macroeconomía

Estudia el funcionamiento global de la economía y se encarga de hacer un seguimiento de los llamados agregados económicos o macromagnitudes (ej. PIB, inflación, desempleo).

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad refleja la cantidad de otros bienes y servicios a los que dejamos de tener acceso cuando realizamos una elección. Es soportado por todos los agentes económicos al tomar sus decisiones, ya que al decantarse por una alternativa, dejan atrás la posibilidad de escoger otra.

Clasificación de Bienes y Servicios

Según su Materialidad

  • Bienes: Materiales (ej. mesas, sillas, coches).
  • Servicios: Inmateriales (ej. turismo, sanidad, educación).

Según su Escasez

  • Libres: No son escasos y nadie puede ser excluido de su consumo (ej. aire, agua de lluvia).
  • Económicos: Son escasos en relación con las necesidades y es necesario buscar el mejor uso posible (la mayoría de los bienes y servicios).

Según su Finalidad

  • De consumo: Se usan para satisfacer directamente alguna necesidad (ej. alimentos, ropa).
  • De capital: Se usan para producir otros bienes o servicios (ej. máquinas, herramientas).

Según su Grado de Elaboración

  • Intermedios: Deben sufrir alguna transformación para convertirse en bienes de consumo o capital (ej. piezas de coche, harina).
  • Finales: Aptos para su utilización sin necesidad de transformación (ej. muebles, pan).

Según su Consumo

  • Privados: Son consumidos por una o unas pocas personas, no pueden ser consumidos por otras al mismo tiempo (ej. ropa, calzado, una comida).
  • Públicos: Pueden ser consumidos por muchas personas a la vez, no se puede excluir a nadie de su consumo (ej. educación pública, parques, alumbrado público).

Según su Relación con Otros Bienes

  • Complementarios: Satisfacen una única necesidad en conjunto (ej. ordenador y software, coche y gasolina).
  • Sustitutivos: Satisfacen alternativamente la misma necesidad (ej. bolígrafo y lápiz, café y té).
  • Independientes: No guardan relación entre ellos en lo que se refiere a su consumo (ej. mesa, camisa).

Según su Relación con la Renta de las Personas

  • Inferiores: Su demanda disminuye cuando aumenta la renta (ej. cereales de baja calidad, transporte público en ciertos contextos).
  • De primera necesidad: Su demanda aumenta cuando aumenta la renta, pero en menor proporción que esta (ej. alimentos básicos, servicios de salud).
  • De lujo: Su demanda aumenta más que proporcionalmente cuando aumenta la renta (ej. coches de alta gama como Mercedes-Benz, joyas).

Entradas relacionadas: