Conceptos Fundamentales en Educación, Psicología y Desarrollo de Habilidades

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Objetivos de la Formación Humana

La formación humana abarca diversas dimensiones esenciales para el desarrollo integral del individuo y su rol en la sociedad:

Formación General

Institucionalmente, este objetivo se cubre en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, aunque también puede incluir el bachillerato.

Instrucción Política

Esta instrucción política incluye los aspectos económicos básicos establecidos. En nuestro caso, la instrucción política adopta la forma de un marco democrático, que es como se define el sistema político.

Formación Profesional

La sociedad forma al individuo para que este contribuya con su trabajo al mantenimiento y desarrollo de la misma.

Formación Ética

Este proceso informa al individuo de lo que está bien y de lo que está mal. La aplicación de estos códigos se refiere a esferas muy diversas: las relaciones familiares, la propiedad, las ideologías e incluso las formas de ocio.

Integración Social

Busca la integración social de todos los individuos que componen el grupo e incluso la integración de los individuos allegados a él. Este objetivo es frecuentemente objeto de polémica, lo que puede generar separaciones entre las distintas subculturas de una sociedad.

Desarrollo Individual

Aunque es un objetivo muy comentado y esgrimido, no siempre se incentiva.

Conceptos Clave en Psicología del Aprendizaje

Condicionamiento Clásico

En el Condicionamiento Clásico, el sujeto asocia diferentes estímulos que no puede controlar. Se dio como efecto de investigaciones realizadas por Pavlov con perros. Básicamente, se define como E-R (estímulo-respuesta). Todos respondemos a estímulos; por ejemplo, si sentimos hambre (estímulo), vamos a comer (respuesta).

Condicionamiento Operante

El Condicionamiento Operante permite al sujeto asociar el comportamiento con sus consecuencias. Fue desarrollado por Watson y Skinner más adelante. Este, básicamente, también se basa en Estímulo-Respuesta, pero añade el efecto del ambiente en el individuo, lo que conduce a la modificación de conducta a través de refuerzos (positivos o negativos). Por ejemplo, si quieres que un niño aprenda a ir al baño, debes incentivarlo cada vez que vaya solo al baño, ya sea con refuerzos emocionales como muestras de cariño y afecto, una celebración por su logro, o creando una tabla en una cartulina donde adhiera una calcomanía de su preferencia como premio. El estímulo es la premiación y la respuesta será que el niño irá al baño solo; sin embargo, su ambiente (familiar) contribuirá a que lo logre, pues si se le regaña o vive en un ambiente hostil, lo más probable es que tarde más en hacerlo o se le dificulte por sus circunstancias.

Principios Fundamentales del Aprendizaje y la Enseñanza

De lo Sencillo a lo Complejo

Este principio incluye la sistematización. Es bastante lógico ir complicando las tareas presentadas a los alumnos, partiendo de las más sencillas y así evitar lagunas que puedan aparecer. Ejemplo: Al iniciar por primera vez una clase de baile, enseñar los cuatro pasos básicos y, a medida que avance la clase, ir añadiendo pasos más complejos.

De lo Concreto a lo Abstracto

Este principio postula que el pensamiento concreto precede al desarrollo del pensamiento abstracto, lo que nos permite situarnos por encima del resto de los animales. Ejemplo: Primeros fundamentos técnicos (bote y pase) y después el uso de ellos en la táctica (cómo y a quién pasar, cómo y cuándo pasar) para ganar los puntos en el partido.

Individualización

Intenta atender a cada individuo de los que componen el grupo de trabajo, el grupo de clase o el equipo deportivo. A medida que el grupo es mayor, es más difícil aplicar este principio con garantías. Ejemplo: Si en un equipo encontramos diferentes condiciones (asma, obesidad...), tendremos que saber que cada uno de esos casos no podría realizar el mismo ejercicio con la misma eficacia que quienes no padezcan ninguna.

Libertad

Este principio se refiere a que los alumnos aprenden mejor con un interés legítimo. Ejemplo: En floorball, si se trabaja en un ejercicio de pase, los jugadores podrán elegir libremente la manera de darle el pase al compañero.

Actividad

Entendida como participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. Las tareas deben ser realizadas por quienes están aprendiendo, no por quienes ya saben hacerlas; es decir, el profesor no se luce, sino que el protagonista es el alumno. Ejemplo: Enseñar a los alumnos cómo hacer una dominada y dejar practicarlo a cada uno e ir corrigiendo sus fallos.

Continuidad

La persistencia en la enseñanza y el aprendizaje debe ser efectiva, constante y regular. Si no es continua, los estímulos no logran modelar conductas, lo que resulta en un aprendizaje ineficaz. Ejemplo: Si realizamos unos ejercicios de crol en natación para iniciación, tendremos que practicar de forma constante y continua para conseguir mejorar y mantener el aprendizaje.

Adecuación

Cada tarea debe ser adecuada a la capacidad de entendimiento de cada alumno. Ejemplo: Si estamos dando clase de voleibol y hay pocos balones, hay que adaptarse a esta circunstancia y realizar ejercicios que no requieran muchos balones.

Transferencia del Aprendizaje (Concepto General)

Lo aprendido debe tener aplicaciones en el contexto pedagógico, similar al de generalización. Ejemplo: Si queremos empezar a jugar al tenis, una transferencia positiva sería jugar al pádel para adecuarnos al movimiento y la técnica.

Corrección de Errores

Se debe proporcionar retroalimentación sobre los resultados de las actuaciones de los alumnos para que puedan realizar las correcciones oportunas. Ejemplo: Corregir el saque de un niño en voleibol: si saca con la mano derecha y adelanta su pie derecho, habrá que indicarle que cambie el pie más adelantado por el izquierdo, ya que el saque será más efectivo.

Tipos Específicos de Transferencia del Aprendizaje

Transferencia Vertical

Una persona al aprender a patinar sobre ruedas tiene que intentar mantener el equilibrio para no caerse; por lo tanto, una vez aprendido esto, encontrará más fácil el aprendizaje de patinaje sobre hielo, ya que ha aprendido a mantener el equilibrio con el ejercicio anterior.

Transferencia Positiva

Aprender a jugar al tenis de mesa puede facilitar el aprendizaje del tenis de campo, ya que ambos deportes implican el uso de raqueta, coordinación ojo-mano y anticipación.

Transferencia Horizontal

La destreza de saber montar en monopatín (skate) permite aplicarla a otro deporte como el snowboard, ya que guardan semejanzas y no implica una mayor complejidad. Se trata de una aplicación específica, como mantener el equilibrio sobre la tabla, tanto en el monopatín como en el snowboard. Aprender a montar en monopatín facilitará el aprendizaje del snowboard, aunque no en todo su esplendor, ya que no son 100% iguales en estabilidad; aun así, existe una transferencia ciertamente positiva.

Transferencia Negativa

Un remate en zona de ataque en voleibol, que implica un salto vertical, puede dificultar el aprendizaje de la técnica del salto de longitud en atletismo, que busca una mayor distancia horizontal. Esto se debe a que se debe 'desaprender' el patrón de salto vertical del voleibol para adoptar el salto largo requerido en atletismo.

Fases del Aprendizaje Motor

Fase Cognitiva

El entrenador, mediante una explicación y demostración (primero rápida y luego en cámara lenta), proporciona las instrucciones sobre cómo botar el balón. El individuo intenta observar detalladamente el desarrollo del ejercicio, enriqueciéndose con la experiencia del entrenador y creando un esquema mental de la estructura del movimiento para comprender qué hacer, cómo y por qué. En esta fase, el sujeto tiene su primer contacto con la acción, pero comete errores: la pelota se le escapa, bota a diferentes alturas y apenas tiene control de posesión.

Fase Asociativa

En esta fase, la mayoría de los errores de la etapa anterior desaparecen. El individuo puede realizar el bote sin necesidad de mirar constantemente el gesto motor, incluso mientras camina. Esto se logra gracias a la experiencia acumulada al botar la pelota repetidamente, pasando de la inexperiencia al control. Al botar y caminar simultáneamente, el alumno comienza a diferenciar lo que hace de lo que debería hacer, autocorrigiéndose, mientras el entrenador continúa señalando los pocos errores restantes. Para evitar la monotonía y la desmotivación, el entrenador puede indicar que se bote la pelota 'X' pasos hacia adelante, atrás, a un lado y a otro, aumentando progresivamente la dificultad para que el alumno observe su progreso. Con la práctica y las repeticiones, recordará lo aprendido, aunque no lo domine por completo.

Fase Automática

Después de un entrenamiento consistente y variado del mismo ejercicio, como el 'bote de la pelota', el movimiento tiende a automatizarse. El individuo realiza la acción sin pensar conscientemente en cómo ejecutar el bote; el gesto motor surge de forma natural. Puede prestar atención a que sus compañeros no le quiten la pelota mientras la bota con fluidez, e incluso podrá darle un sello característico personal en algunos casos si el alumno se desenvuelve con facilidad.

Entradas relacionadas: