Conceptos Fundamentales de Empresas y Administración
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Propósito de la Empresa
El propósito de una empresa se divide en dos aspectos:
- Inmediato: Producir bienes o servicios que cubran las necesidades del mercado.
- Mediato: Obtener beneficios económicos o utilidades para los propietarios.
Tipos de Sociedades Mercantiles
Las principales formas jurídicas para operar comercialmente incluyen:
- Sociedad en nombre colectivo: Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada.
- Sociedad en comandita simple: Con socios colectivos (responsabilidad ilimitada) y comanditarios (responsabilidad limitada al capital aportado).
- Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.): Los socios responden solo hasta el capital aportado.
- Sociedad anónima (S.A.): Los socios no responden con su patrimonio personal; su responsabilidad se limita al capital aportado a través de acciones.
- Sociedad en comandita por acciones: Similar a la comandita simple, pero el capital de los socios comanditarios está representado en acciones.
- Sociedad cooperativa: Se busca cubrir necesidades socioeconómicas de sus miembros, operando bajo principios de ayuda mutua.
Clasificación de las Empresas
Las empresas pueden clasificarse según diversos criterios:
Por Sector de Actividad
- Primario: Actividades de extracción y recolección de recursos naturales (agricultura, pesca, ganadería, minería).
- Secundario: Transformación de materias primas en productos elaborados (industria manufacturera, construcción).
- Terciario: Prestación de servicios (comercio, turismo, comunicaciones, transporte, finanzas).
- Cuaternario: Actividades basadas en el conocimiento y la información (tecnología, investigación y desarrollo, educación, consultoría).
Por Forma Jurídica o Propiedad
Además de las sociedades mercantiles, existen otras formas:
- Persona física (Empresario Individual): Empresa propiedad de una sola persona, quien asume toda la responsabilidad.
- Sociedad o asociación civil: Agrupación de personas para fines no comerciales, aunque pueden generar ingresos (ej. despachos profesionales, organizaciones sin fines de lucro).
- Persona moral (Entidad Jurídica): Unión de dos o más individuos o entidades con fines diversos, incluyendo comerciales. Las sociedades mercantiles son un tipo de persona moral.
- Cooperativa: (Ya mencionada en sociedades mercantiles, pero puede listarse aquí también como forma jurídica). Enfocada en las necesidades de los socios, con gestión democrática.
- Sociedad comanditaria: (Ya mencionada, agrupa la simple y por acciones). Con socios con responsabilidad limitada e ilimitada.
- Sociedad anónima: (Ya mencionada). Participación accionaria sin responsabilidad directa de los socios más allá de su aporte.
Nota: Algunas formas jurídicas como la Cooperativa, Sociedad Comanditaria y Sociedad Anónima se mencionan tanto en "Tipos de Sociedades Mercantiles" como en "Clasificación por Forma Jurídica" por ser categorías relevantes en ambos contextos.
Teorías y Principios Fundamentales de la Administración
Henri Fayol: 14 Principios de Gestión
Fayol propuso principios universales para la administración eficaz:
- División del trabajo
- Autoridad y responsabilidad
- Disciplina
- Unidad de mando
- Unidad de dirección
- Subordinación del interés individual al general
- Remuneración
- Jerarquía
- Centralización
- Orden
- Equidad
- Estabilidad del personal
- Iniciativa
- Espíritu de equipo (Unión hace la fuerza)
Frederick Taylor: Administración Científica
Enfoque centrado en la eficiencia y la optimización de procesos de trabajo.
- El objetivo principal es optimizar los procesos de trabajo para aumentar la eficiencia y la productividad.
- Propone que la prosperidad de la empresa debe ir de la mano con la prosperidad de los empleados.
Herbert Simon: Teoría del Comportamiento Administrativo
Simon criticó la teoría clásica y se centró en la toma de decisiones.
- Crítica a la teoría clásica de la administración, considerándola simplista.
- Enfatiza el análisis del comportamiento humano dentro de la organización y los procesos de toma de decisiones.
Abraham Maslow: Jerarquía de Necesidades
Teoría motivacional que describe las necesidades humanas en forma de pirámide.
- Las necesidades humanas se organizan jerárquicamente.
- Las necesidades más altas (como autorrealización) dominan la motivación cuando las necesidades más bajas (fisiológicas, seguridad) se satisfacen.
Douglas McGregor: Teoría X y Teoría Y
Dos visiones contrapuestas sobre la naturaleza humana en el trabajo.
- Teoría X: Visión tradicional y negativa. Asume que los empleados son inherentemente perezosos, evitan la responsabilidad y necesitan ser controlados y dirigidos.
- Teoría Y: Visión moderna y positiva. Asume que los empleados buscan el crecimiento, la responsabilidad y la autorrealización a través del trabajo si se les dan las condiciones adecuadas.
Teoría Z (William Ouchi)
Modelo de gestión inspirado en prácticas japonesas.
- Busca que los empleados se sientan parte de la empresa y desarrollen un fuerte sentido de pertenencia y lealtad.
- Enfatiza la confianza, la calidad, la toma de decisiones participativa y el empleo a largo plazo para aumentar la productividad y el compromiso.