Conceptos Fundamentales de la Epistemología y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fundamentos de la Epistemología

La Epistemología, derivada de episteme (conocimiento científico) y logos (estudio), se centra en la regularidad y naturaleza del conocimiento científico riguroso. Es el cultivo de un saber lógico.

La Gnosis, por otro lado, se refiere al conocimiento cotidiano, el estudio de la realidad desde una perspectiva más amplia.

La Realidad y sus Niveles

La Realidad es todo lo que puede ser pensado. Esta posee tres niveles:

  • Ontológico: Relacionado con el Ser, la metafísica, lo ininteligible.
  • Epistemológico: Se refiere al Conocer, el estudio del ser, el conocimiento humano de la ciencia y lo que queremos comprender, lo que nos constituye.
  • Metodológico: Se divide en dos aspectos: Técnico e Instrumental.

Principios Lógicos

La lógica es una disciplina principal de la epistemología.

  • Tercer excluido: Principio atribuido a Aristóteles.
  • No contradicción: Dos aseveraciones no pueden ser simultáneamente verdaderas y falsas.

Perspectivas Filosóficas sobre el Ser

Según Heidegger, la pregunta fundamental es: ¿Qué es el ser? El ser es. La esencia del ser se revela en la pregunta ¿Qué es es?

El Ser es la esencia que nos constituye. Cuando nacemos, nace la existencia.

La Existencia (del latín ex-sistere, 'salir fuera') implica elección. Cuando uno elige, existe. Cuando uno prefiere, se relaciona con el ser.

Tipos de Realidad según la Disciplina (M. Bunge)

Según Mario Bunge, existen diferentes tipos de realidad:

  1. Físico geomorfológica.
  2. Biológica orgánica.
  3. Realidad antroposocial.

Tipos de Razonamientos

  • Deductivo: Va de lo general a lo particular. Asociado a métodos cuantitativos.
  • Inductivo: Va de lo particular a lo general. Asociado a métodos cualitativos.

Cuatro Tipos de Conocimiento

  • Ordinario o cotidiano (sentido común): Relacionado con el vivir, actuar, sin buscar cambiar nada (Habitus).
  • Religioso, espiritual o teológico.
  • Filosófico.
  • Conocimiento científico: (Actualmente, a menudo asociado a lo económico).

Niveles de Conocimiento

  1. Información
  2. Conocimiento experto
  3. Saber

Actividades Cognoscitivas

  • Positivo (Askesis): Lo que corresponde, la reflexión (ascética).
  • Negativo (Doxa): La repetición sin mayor fundamento, ausencia de información.

Conocimiento Científico

El conocimiento científico produce certezas, aunque estas son a menudo una verdad temporal.

Los Mundos de Popper

Según Karl Popper, existen tres mundos:

  • Mundo I: La Información. Es externa al sujeto, se percibe, implica aprendizaje repetitivo, es invisible. Su característica es la Objetividad: se puede describir, es externo al ser humano.
  • Mundo II: El Conocimiento. Se construye (es interno), implica aprendizaje cognitivo. Su característica es la Subjetividad.
  • Mundo III: El Saber. Es complementario de los mundos I y II, implica aprendizaje complejo (complexus, tejido). Se caracteriza por la Subjetividad y la Intersubjetividad.

Los aprendizajes se convierten en actos cognoscitivos, donde intervienen un sujeto que aprende, un objeto transformado y ya conocido, el acto mismo del conocer y el producto del conocimiento, que implica el procesamiento de la información.

Entradas relacionadas: