Conceptos Fundamentales de la España Medieval: Al-Ándalus y la Reconquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Mozárabes

Siglos VIII-XII. Cristianos que permanecieron fieles a la cultura y religión cristiana tras la conquista musulmana, frente a la mayoría de población hispano-visigótica que se convirtió al islam: los muladíes. Al principio fueron aceptados, pero a mediados del siglo IX sucedieron rebeliones por disputas religiosas, incremento de impuestos, persecuciones, matanzas... Con Abderramán III se logró reducir la última sublevación y los mozárabes huyeron a zonas cristianas del norte. En lo artístico y cultural se creó una cultura mixta cristiana, hispano-visigótica y musulmana.

Califato de Córdoba

929-1031. Período de esplendor político, cultural y económico de Al-Ándalus. Iniciado por Abderramán III, quien se intituló califa (jefe político y religioso de los musulmanes). Fue un período de neta hegemonía militar sobre los núcleos cristianos en el norte. También fue un período de esplendor cultural, literario, filosófico y artístico, que mantuvo su sucesor Almanzor. La muerte de este provocó la decadencia del Califato y su disolución en reinos de Taifas.

Reinos de Taifas

1031-1492. Reinos musulmanes en los que se dividió el Califato, que rivalizaban entre sí. Esta desunión favoreció el avance territorial de los cristianos. Los reyes de Taifas pidieron ayuda militar a los Almorávides, quienes invadieron Al-Ándalus, haciendo retroceder la Reconquista cristiana y volviéndose a dividir en nuevos reinos de Taifas. Décadas más tarde, los Almohades impusieron la unidad política y religiosa y derrotaron al rey de Castilla, provocando en todos los reinos un sentimiento de unidad frente a los invasores, que serían derrotados en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, provocando una nueva descomposición musulmana.

La Reconquista

722-1492. Proyecto de expansión territorial de los reinos cristianos peninsulares.

Etapas de la Reconquista:

  • 1. Fase de dominio cordobés (siglos VIII-X): Los cristianos ocupan territorios abandonados, llegando a la línea del Duero.
  • 2. Fase de recuperación cristiana (siglos XI-XII): Avance cristiano hasta los ríos Tajo y Ebro; la llegada de los Almohades paralizó el avance.
  • 3. Dominio cristiano y finalización de la Reconquista (siglos XIII-XV): Se ocupan los territorios al sur del Tajo y el Ebro, y Baleares. El proceso culmina con la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos (RR.CC.).

Reino de Pamplona

Siglos IX-XII. Núcleo surgido en el territorio de los vascones, liderado por Íñigo Arista. Su primer rey fue Sancho Garcés, que llevó a cabo una importante expansión territorial. Su máxima hegemonía política y expansión territorial se dio con Sancho III el Mayor. Extendió su base patrimonial sobre Guipúzcoa, Álava, Vizcaya y buena parte de La Rioja, y recibió por herencia el Condado de Castilla y el futuro Condado de Aragón. Sancho VI el Sabio: la Santa Sede no lo reconoció como rey. Este reconocimiento papal se hizo con Sancho VII el Fuerte, hijo del anterior.

Batalla de Las Navas de Tolosa

1212. Batalla que tuvo lugar en las cercanías del paso de Despeñaperros. Venció la coalición de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, apoyadas por órdenes militares, caballeros... Derrotaron al califa almohade Miramamolín. La victoria cristiana permitió el avance sobre los reinos de Taifas musulmanes almohades. Los castellanos se apoderaron de toda Andalucía. Los aragoneses ocuparon Levante y Baleares.

Cortes Medievales

Siglos VII-XV. Institución político-social de los reinos cristianos medievales españoles, compuesta por la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica. En el Reino de León se dio la entrada a los representantes de la alta burguesía urbana, naciendo así las Cortes de Castilla. Las Cortes intervenían en cuestiones de tipo económico y tuvieron capacidad legislativa. Las monarquías debían contar con el visto bueno de las Cortes.

Entradas relacionadas: