Conceptos Fundamentales y Estrategias Didácticas en Ciencias Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
1. Principios Justificadores de los Contenidos de las CC.SS y Competencias a Desarrollar
Las Ciencias Sociales (CC.SS), como eje vertebrador, se fundamentan y justifican en tres principios:
- Metodológico-Pedagógico: El alumno debe ser educado para el medio en el que vive. Es fundamental enseñarle el entorno que le rodea.
- Ideológico: Fomenta el conocimiento del propio país y la identidad nacional.
Las competencias básicas que pretenden desarrollar con estos contenidos son:
- Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia en tratamiento de la información y competencia digital.
2. Cómo Enseñar a Pensar el Espacio desde las Ciencias Sociales
La conceptualización espacial es clave. La cognición humana parece operar siguiendo un proceso de elaboración de croquis gráficos y mapas mentales para ordenar e interrelacionar la información significativa sobre el espacio.
Técnicas y Herramientas para la Enseñanza del Espacio
- La técnica de los esquemas gráficos.
- Del espacio real al espacio representado.
- La orientación y medida del espacio:
- Esquema de orientación corporal.
- Esquema de orientación cardinal (norte, sur, etc.).
- Coordenadas geográficas.
- La representación gráfica del espacio y el lenguaje cartográfico.
- Lenguaje cartográfico y representación de la realidad como uso didáctico.
Recursos para la Representación del Espacio
- Vídeos, reportajes, películas, imágenes en tres dimensiones y en movimiento.
- Maquetas.
- Fotografías aéreas, ortofotos, imágenes satélite.
- Mapas y la lectura de mapas.
- Los signos convencionales.
3. Qué es la Observación y sus Objetivos
La observación es el procedimiento que nos permite recoger información sobre nuestro entorno para construir, de manera reflexiva y ordenada, nuevos conocimientos.
Habilidades y Actitudes Desarrolladas con la Observación
Objetivos de la Observación
- Despertar el interés del alumno por los objetos y fenómenos del entorno natural y social.
- Desarrollar la capacidad sensorial y educarla para captar las distintas sensaciones, afinando la percepción.
- Favorecer la objetividad.
- Fomentar actitudes propias del "espíritu científico": curiosidad, atención, orden, paciencia, rigor en las apreciaciones, etc.
- Practicar las habilidades de comunicación.
Elementos de la Observación
- El observador.
- El instrumento de registro.
- La situación observada.
4. Educación Ambiental: Definición y Fases
Definición: Formación orientada a la enseñanza de los ambientes naturales para que los seres vivos puedan adaptarse a ellos sin dañar la naturaleza (vida sostenible: subsistencia del planeta).
Fases de la Educación Ambiental
- INFORMACIÓN: Identificación y análisis.
- VALORACIÓN: Uso de distintas escalas.
- ACTUACIÓN: Disfrute y asumir responsabilidades para su conservación y mejora.
5. Itinerarios Didácticos: Definición, Fases y Metodología
Según Bailey (1981), los itinerarios didácticos implican visiones de áreas poco conocidas. Son "enseñanzas sobre el territorio", ya que suponen la "explicación del paisaje en el campo".
Fases de un Itinerario Didáctico
- Delimitación del recorrido.
- Razones de la elección de la zona como área de estudio.
- Objetivos.
- Actividades en cada una de las paradas.
Estrategia Metodológica: El Método Indagatorio
El método indagatorio es la estrategia metodológica principal.
- Objetivo: Elaborar una hipótesis y verificarla.
- Recogida de datos sobre el terreno.
- Análisis y clasificación de la información recogida.