Conceptos Fundamentales de Ética, Axiología y Filosofía Moral: Una Exploración Detallada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características de la Ética

La ética, también conocida como filosofía moral, ha estado presente en el ser humano desde siempre como reguladora de los actos humanos. Es un pilar fundamental para una buena convivencia. Se puede decir que el ser humano es ético a partir de la práctica de buenos principios y valores. La ética nos permite entender y analizar las bases para determinar una acción.

Bondad

La bondad es una virtud propia del ser humano. Etimológicamente proviene del latín bonitas, que se compone de bonus que significa "bueno" y el sufijo -tat que expresa "cualidad". Por lo tanto, bondad es la cualidad de ser bueno.

Virtud Ética

Según Aristóteles, la virtud se consigue mediante el hábito, es decir, uno es virtuoso a medida que va practicando la virtud y se acostumbra a ejercitarla.

Virtud Dianoética

La virtud dianoética se origina y crece principalmente por la enseñanza, y por ello requiere de experiencia y tiempo.

Stuart Mill: Un Defensor del Utilitarismo

  1. Fue el hijo menor del filósofo, matemático y economista James Mill.
  2. Defensor del utilitarismo enfocado en la realidad.
  3. Se enfocó en la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad.
  4. Fue conocido como uno de los máximos representantes del liberalismo, no del totalitarismo.

Axiología: El Estudio de los Valores

La axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores. Proviene de los términos griegos "axios", que significa "valor", y "logos", que significa "estudio".

¿Quiénes Estudiaron la Axiología?

  • David Hume
  • Paul Lapie
  • Eduard von Hartmann

Axiología Dentro del Orden Social y Personal

  • Social: Económico, moral e inteligencia.
  • Personal: Afectivo, religioso y estético.

Valores Objetivos y Subjetivos

  • Valores objetivos: Bien, verdad y belleza.
  • Valores subjetivos: Caracterizados por el deseo personal, son un medio para llegar a un fin.

Relativismo

El relativismo es una doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, culturas u otras condiciones en las que este se ha efectuado.

Ejemplo: Respetar el culto a los dioses o a la práctica de religiones de cada cultura o sociedad.

Max Scheler: Fenomenología y el Valor en la Sociedad

  1. Utilizó la fenomenología como método de estudio.
  2. Desarrolló el concepto de valor en la sociedad.
  3. Concibe el mundo de los valores como un mundo real.
  4. Fue un destacado filósofo alemán.

Relativismo Cultural

El relativismo cultural se refiere a los diferentes puntos de vista, creencias o valores de las distintas culturas.

Ejemplo: En algunas culturas indígenas es normal castigar a las personas con golpes, pero en otras culturas, esto puede ser considerado como crueldad.

Universalismo

El universalismo se refiere a un conjunto de creencias, normas y valores que se consideran universales.

Clasificación de los Valores

  1. De agrado: Dulce - Amargo.
  2. Vitales: Sano - Enfermo.
  3. Religiosos: Santo - Profano.
  4. Espirituales:
    • Estéticos: Bello - Feo.
    • Jurídicos: Justicia - Corrupción.
    • Intelectuales: Verdad - Mentira.

Entradas relacionadas: