Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral: Preguntas y Respuestas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral
Preguntas y Respuestas Clave
31. ¿Cuál es la propiedad del acto humano en cuanto se relaciona con el fin último del hombre?
El bien moral.
32. ¿Qué se entiende comúnmente como lo mejor entre lo bueno?
Lo valioso.
33. ¿Quién no solo tiene la capacidad de valorar, sino que, además, tiene la necesidad de hacerlo por no estar determinado por el estímulo más fuerte?
El hombre.
34. Además del conocimiento teórico, la aprehensión del valor exige un:
Conocimiento práctico.
35. ¿Qué es desarrollar a la persona, o bien actualizar sus potencialidades, o bien proteger al hombre de hábitos como los artísticos?
Educación.
36. ¿En qué consiste la moralización del individuo?
En ordenar cada uno de sus actos humanos a su fin propio, es decir, a su fin último y eterno.
37. ¿Qué es una cualidad difícilmente removible que perfecciona al ser o a la operación?
El hábito.
38. ¿Qué es el hábito para obrar bien?
La virtud.
39. ¿Qué es el hábito de escoger manteniéndose en el justo medio señalado por la razón, tal como lo fijaría un sabio, de cara al fin eterno del hombre?
La virtud volitiva (moral).
40. ¿Qué es una parte de la ética que considera los actos humanos de la sociedad en relación con el bien común eterno?
La ética social.
41. ¿Cómo se llamaban los maestros ambulantes que se hicieron de gran fama por su experiencia adquirida en los viajes que emprendían, la cual les había dado gran soltura en la enseñanza?
Sofistas.
42. ¿Qué es una forma de enseñar mediante una conversación dirigida que, de pregunta en pregunta, va llevando al interlocutor hacia la verdad?
Mayéutica o dialéctica socrática.
43. ¿Cuál es el tema central de todo el pensamiento platónico?
La teoría de las ideas.
44. Por su concepto materialista de la realidad, heredado de Demócrito, ¿quién reduce el fin del hombre al placer?
Epicuro.
45. ¿Qué escuela, fundada por Zenón de Kitión hacia el año 300 a.C., cifraba la felicidad en el dominio sobre las pasiones que tanto perturbaban a la razón?
Escuela Estoica.
46. ¿Quién se considera como el creador de la lógica y como el fundador de la filosofía?
Aristóteles.
47. ¿En qué se contrapone Aristóteles a su maestro Platón fundamentalmente?
En la teoría de las ideas.
48. Dentro de la ética aristotélica, ¿qué tema es el más importante?
La felicidad (eudaimonía).
49. ¿Qué disciplinas no son contradictorias, pues entre ellas hay armonía y no entran en conflicto?
La filosofía y la teología.
50. ¿Por qué las cosas no pueden transformarse por sí mismas y deben ser movidas por un motor que no se mueva?
Porque este motor inmóvil es Dios.
51. ¿A qué conclusión llega Kant sobre la metafísica en la Crítica de la razón pura?
A que la metafísica es imposible, pues pretende algo contradictorio.
52. Según Kant, ¿qué dos clases de imperativos existen?
Hipotético y categórico.
53. ¿Qué tiene primacía sobre la teórica en el sentido de que logra lo que la teórica no logra?
La razón práctica.
54. ¿Qué corriente ética considera Kant como heterónoma porque actúa fundamentalmente pensando qué le sucederá si actúa de una manera determinada?
El eudemonismo.
55. ¿Qué concibe Kant como la unión de lo más real con lo más ideal?
Dios.
56. ¿Qué corriente de pensamiento nace como un intento de combatir la filosofía abstracta?
Ética existencialista (existencialismo o filosofía de la existencia).
57. ¿Qué filosofía se considera amoral?
Filosofía Heideggeriana.
58. ¿Qué pensador resumió el análisis existencial de estas vivencias en ciertos datos propiamente espirituales?
Gabriel Marcel.
59. ¿Quién menciona que la ética del pragmatismo es más bien una física o una biología de las costumbres (que una reflexión filosófica sobre los actos morales)?
Émile Durkheim.
60. ¿Qué corriente ética acepta como base de la moral la utilidad o principio de bienestar mayor?
La ética utilitarista.