Conceptos Fundamentales de Ética Personal y Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Reflexiones Éticas Fundamentales

¿Estas actitudes se justifican racionalmente?

Sí, y estas creencias provienen de nuestra cultura o de nuestra formación. Hoy en día el divorcio es aceptado; hace 100 años se consideraba inaceptable.

¿Qué es tratar a las personas como personas?

Las personas deben ser tratadas como tales, pero, ¿en qué consiste el trato humano? Pues en ponernos en el lugar del otro, aceptando esa evidente semejanza entre nosotros que es la propia humanidad.

Consiste en que hay que tratar a las personas como personas, es decir, humanamente, en que intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderle desde adentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista porque es un humano y nada de lo que es humano puede parecernos ajeno, es decir, tener conciencia de mi humanidad, darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también a cierto punto dentro de cada uno de mis semejantes. Ponerse en su lugar trata de tomar en cuenta sus derechos y, cuando los derechos faltan, hay que comprender las razones.

¿Qué significa ponerse en el lugar del otro?

Para ponerse en el lugar del otro, hay que tener en cuenta sus derechos y comprender sus razones, de amar al otro, de tomarle tan en serio como a ti mismo ya que, como decía Shakespeare: “los hombres están hechos de la sustancia con que se tejen los sueños”. Esto no consiste en ocupar el lugar del otro, sino en relativizar el propio interés, que es lo que cada uno tiene, sus intereses, pero sin duda, hay un interés común a todos los hombres: el de vivir como humanos. El ponerse en el lugar del otro tiene mucho que ver con la justicia, pero no la justicia escrita, sino la que brota de la libertad de cada uno de nosotros, ese pequeño amor por el otro.

¿Qué es para Savater la virtud de la justicia?

Gran parte del difícil arte de ponerse en el lugar del prójimo tiene que ver con eso que desde muy antiguo se llama justicia. Pero aquí no solo me refiero a lo que la justicia tiene de institución pública (es decir, leyes establecidas, jueces, abogados, etc.), sino a la virtud de la justicia, o sea: a la habilidad y el esfuerzo que debemos hacer cada uno —si queremos vivir bien— por entender lo que nuestros semejantes pueden esperar de nosotros.

Quien vive bien debe ser capaz de una justicia simpática, o de una compasión justa.

Principios Clave (AUSJAL)

Las cinco razones por las que se mantiene AUSJAL:

  • Conócete a ti mismo: Es una parábola, pensar en lo que queremos, quién eres y qué quieres ser.
  • Crear conciencia: Entrar dentro de ti. La conciencia ética o moral es lo que nos protege del mal. Es la que orienta la vida hacia hacer el bien.
  • Competencia: Ser competentes.
  • Compromiso: Se requieren inteligencias comprometidas con el país.
  • Compasión: Se trata de ser feliz, hacer el bien a los demás, tener un amor cristiano.

Principios de la Moral según David Ross

  • Ser benévolo, compasivo, hacer el bien que lleve a una buena acción.
  • No hagas daño a nadie.
  • Ser agradecido.
  • Ser justo.
  • Ser responsable, honesto, cumplir con tu palabra.

¿Qué hacer cuando los principios morales entran en contradicción?

Los principios, a primera vista, pueden entrar en contradicción. Son la parte intuitiva, y a veces no son suficientes para crear juicios morales. Por lo tanto, la solución es ir a la parte crítica, reflexiva, para sopesar y decidir, y así crear un juicio moral en una situación en concreto.

Ejemplo: El padre Gazo va para Caracas mañana y promete llevar a Stefany, que tiene que ir a Caracas a hacer unos trámites para el INPREABOGADO. Quedó en buscarla a las 7:00 AM en la sede vieja de la UCAT al día siguiente. Llegado el día del viaje, mientras va en la Avenida Guayana, ve en el asfalto a un ciclista recién atropellado y herido, que necesita pronta ayuda para trasladarlo a un centro asistencial. En su mente se libra una batalla de principios, reflexionando: ¿Paso derecho a buscar a Stefany o socorro al ciclista?

La reflexión ética es clave cuando la intuición moral no es suficiente para resolver un dilema moral.

Entradas relacionadas: