Conceptos Fundamentales de Ética: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Principales Corrientes Éticas en la Historia de la Filosofía

Iusnaturalismo (Siglo XIII)

La felicidad se alcanza en el más allá y solo aquellos que han decidido acatar esa ley moral, natural y universal, que hallan en su interior y que es partícipe de la ley eterna de Dios. Una ley que determina a los hombres lo que está bien y lo que está mal.

Formalismo (Siglo XIII)

El comportamiento correcto es aquel que se hace por deber y respeto a la ley moral: "Actúa siempre de tal modo que quieras que la máxima de tu acción se convierta en ley universal". Se busca el consentimiento de la humanidad en la ejecución de las acciones, independientemente de las consecuencias adversas para quien las realiza.

Ética de la Perfección (Siglo XX)

La esencia del hombre es la voluntad de poder. Esta corriente enfrenta la moral de los señores frente a la moral de los esclavos, y sostiene que ha sepultado al hombre, haciendo de él un ser sumiso. Reivindica el concepto del superhombre y propone la destrucción de la cultura occidental para un nuevo amanecer.

Estoicismo (Siglo II)

La única forma de alcanzar la felicidad es la aceptación de la razón universal: el fatalismo. La vida humana consiste en la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad de los propios deseos. La actitud más correcta es la resignación, con la que se consigue la apatía.

Emotivismo Moral (Siglo XIII)

Los juicios morales surgen de las emociones, sentimientos de aprobación o rechazo que provocan en el individuo sus acciones. De esta forma, nos vemos abocados al realismo moral.

Utilitarismo (Siglo XIX)

La finalidad humana es la felicidad, entendida como la consecución del placer o beneficio. Una acción está bien hecha cuando sus consecuencias son beneficiosas para el mayor número de personas.

Intelectualismo Moral (Siglo V)

Actuará correctamente solo quien tenga conocimiento del bien; quien actúa mal lo hace por ignorancia. La sabiduría ha de ser una virtud propia de los políticos y gobernantes, porque así gobernarán con justicia y serán felices.

Eudemonismo (Siglo IV)

Todo ser vivo será feliz realizando la esencia que le es propia. Por eso, el hombre será feliz haciendo uso de su razón, en la actividad racional. Una recta razón ha de guiar al hombre con prudencia en sus decisiones.

Entradas relacionadas: