Conceptos Fundamentales de Ética: Relativismo, Falacias y Pensadores Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Perspectivas sobre la Moral y la Ética
Relativismo Moral
Los valores y normas morales son relativos al ser humano. Se trata de una postura que tiene puntos en común con Protágoras: la moral siempre es relativa al ser humano. Aristóteles también señala este aspecto “relacional de la moral” cuando dice que la virtud es un hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros.
Relativismo Metodológico
Sostiene que no existe ningún método racional válido capaz de mediar en una discusión ética para resolverla. Esta postura parte de considerar que los enunciados morales no tienen contenido cognitivo. Según este planteamiento, la racionalidad no puede resolver los problemas éticos. Si por racionalidad entendemos racionalidad científica (el método científico), esta no puede resolver los problemas morales. Pero si la entendemos en un sentido más amplio, sí es posible tratar de buscar soluciones razonables a los problemas morales mediante diálogos argumentativos basados en la búsqueda de buenas razones.
Tipos de Falacias Lógicas
- Ad baculum: Se basa en el uso de la fuerza, la amenaza o el miedo para convencer a alguien de aceptar una conclusión, en lugar de usar razones o pruebas.
- Ad antiquitatem: Sostiene que una idea es válida, correcta o mejor simplemente porque es antigua o ha existido durante mucho tiempo.
- Hombre de paja: Se ataca a un argumento que el contrario no está esgrimiendo, tergiversando su postura original.
- Ad hoc: Es una justificación creada específicamente para defender una afirmación cuando esta se ve amenazada, en lugar de aceptar que la afirmación pudiera ser incorrecta. (Ejemplo: "El horóscopo es siempre acertado. Si no acierta, es porque interpretaste mal las señales").
- Falso dilema: Presenta una situación como si solo hubiera dos opciones posibles, cuando en realidad existen más alternativas.
- Ad absurdum (Reductio ad absurdum): Es una forma de razonamiento en la que se lleva una afirmación a su extremo absurdo o ilógico para demostrar que es incorrecta.
- Argumento circular (Petición de principio): Ocurre cuando alguien usa la conclusión que intenta demostrar como una de las premisas de su argumento.
- Argumento por analogía: Es un tipo de razonamiento en el que se comparan dos situaciones o cosas similares en ciertos aspectos y se concluye que lo que es válido o cierto para una de ellas también debe serlo para la otra, aunque la similitud puede no ser relevante o suficiente.
Notas y Referencias Clave
- 4.3= Nuestra constitución ética, hasta el punto de determinarnos (Referencia a Adela Cortina).
- 4.4= No somos libres de elegir lo que nos pasa, pero sí cómo responder (Enseñanza de Savater), lo contrario a la libertad radical para Kant.
- 4.5= La responsabilidad pesa mucho (Perspectivas de Erich Fromm y Sartre sobre la carga de la libertad y la responsabilidad).
- 6.4= Filantropía: un sentimiento (¿innato?, ¿universal?) de benevolencia hacia la humanidad.
- 6.5= Seyla Benhabib: defiende la posibilidad de un diálogo racional en ética. Carol Gilligan: propone la ética del cuidado, que tiene en cuenta al otro como ser particular e incorpora las relaciones y el contexto en las decisiones morales.