Conceptos Fundamentales de la Evolución: Fijismo, Lamarck, Darwin y Síntesis Moderna

Enviado por laura y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Evolucionismo

Son muchas las teorías que a lo largo de la historia han dado cuenta del origen de la vida en todas sus manifestaciones. La teoría predominante sobre esta cuestión fue la **fijista**. Según esta, todos los seres vivos fueron creados inicialmente tal como se muestran hoy en día; por tanto, todas las formas de vida son **inmutables**.

El biólogo Georges Cuvier era un gran defensor del fijismo y supuso que la desaparición de distintas formas de vida se debió a las distintas catástrofes que sufrió el planeta. Sin embargo, los métodos empleados por este científico sentaron las bases en las que se apoyaron las teorías evolucionistas.

Para el **evolucionismo**, la gran variedad de formas de vida solo es explicable como un proceso de cambio de unos organismos a otros mediante modificaciones.

El Lamarckismo

Esta tesis, propuesta por Jean-Baptiste Lamarck, se puede resumir en dos puntos clave:

  • La función hace al órgano: Todas las formas de vida, desde las más sencillas a las más complejas, se adaptan al medio en el que viven por la lucha por sobrevivir (ejemplo: el camaleón).
  • La herencia de los caracteres adquiridos: Estas transformaciones adaptativas se transmiten de una generación a otra.

Desde el punto de vista de Lamarck, los deseos internos de los seres vivos son la causa principal de todo el proceso evolutivo. Las teorías de este hombre no fueron aceptadas por la comunidad científica y, en algunos casos, hasta se burlaban de él.

La Teoría de Darwin

Siguiendo el modelo de Lamarck, se distinguen dos afirmaciones básicas en la teoría evolucionista propuesta por Charles Darwin:

  • La lucha por la supervivencia: Observando las numerosas formas de vida, en muchas de ellas disminuyen en número porque no todos los seres que forman parte de una especie sobreviven; esto ocurre por la competencia.
  • La selección natural: Los que se adaptan al medio sobreviven. Estas adaptaciones se transmiten por generaciones.

Mediante la lucha por la supervivencia y la selección natural, a lo largo de muchas generaciones se explican los cambios evolutivos. Este proceso no es inmediato, es muy lento a lo largo del tiempo. Darwin defiende que la selección natural actúa a través de las **variaciones hereditarias**. Al cabo del tiempo, se hizo una reformulación de la tesis darwinista.

Teoría Sintética

La Teoría Sintética de la Evolución se basa en la selección natural de Darwin, pero con algunas variaciones. Las más importantes son:

  • Según esta teoría, los progenitores dan a su descendencia una **carga genética**, pero esta herencia no es la idéntica suma de los genes paternos. Se producen **variaciones genéticas** de padres a hijos.
  • Por otra parte, la selección natural no es solo **adaptación al medio**; son más cosas que pueden dar lugar a la desaparición de unos y a la supervivencia de otros. Por eso, los que están mejor adaptados pueden sufrir cambios.

Filogénesis

La Filogénesis estudia la evolución del ser humano, no en su origen, sino en el resultado final de sus características anatómicas y de las notas de su comportamiento. Algunos aspectos clave de la filogénesis humana incluyen:

  • Bipedismo: El ser humano camina erguido con el cuerpo sobre dos piernas. Esto supone la liberación de las manos, que resultan ser herramientas, facilitando así la fabricación de las mismas.
  • Desarrollo cerebral: Con el bipedismo, el cuerpo y la cabeza adquieren nuevas estructuras, lo que permite que el sistema cerebral esté más desarrollado. Por otra parte, el ser humano nace demasiado pronto y con un proceso de maduración lento, por eso depende de sus progenitores durante años. Esto permite un gran desarrollo del cerebro.
  • Cultura: El ser humano es un ser poco especializado, y esto, en vez de presentarse como una carencia, se muestra como un logro. Al no poseer prácticamente instintos o al poder ordenarlos, es capaz de transformar la naturaleza según sus necesidades.
  • El fuego: El fuego proporcionó protección contra los factores del tiempo, defensa contra ataques de animales y una mayor riqueza en las comidas.
  • Sedentarismo: La agricultura, la ganadería y la construcción de nuevos lugares más adaptados para vivir facilitaron el cambio en la vida diaria. Gracias a la facultad intelectiva, se pudo cambiar de la vida nómada a la sedentaria, surgiendo así las primeras comunidades sociales y rudimentarias.
  • Sociedad: El ser humano no puede valerse por sí mismo; necesita ayuda social por necesidad de convivencia o por mutuo acuerdo colectivo.

Entradas relacionadas: