Conceptos Fundamentales y Evolución de la Filosofía: Antigüedad y Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Conceptos Filosóficos Esenciales

Mito:

Relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios.

Epistemología:

Pertenece a las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. Es la rama encargada de reflexionar sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento.

Antropomórfico:

Se sitúa dentro del mito. Se refiere a fenómenos naturales (enfermedades, ira, etc.) que son divinizados y personificados; es decir, a esas fuerzas a las que se les atribuye el comportamiento emocional humano.

Razón:

Es la característica de la que se vale el saber filosófico y la que intenta comprender e interpretar la información suministrada por los sentidos.

Dogmatismo:

Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas.

Arjé:

Comienzo del universo o primer elemento de todas las cosas.

Racionalidad Teórica:

Nos permite preguntarnos qué podemos conocer.

Filosofía en la Edad Antigua: Períodos Clave y Pensadores

Periodo Cosmológico:

Se centra en los principios que explican el origen de la naturaleza. (Ejemplo: Tales de Mileto).

Periodo Antropológico:

El ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja de prestar atención a la realidad exterior. (Ejemplo: Sócrates).

Periodo de los Grandes Sistemas:

Se desarrollan temas fundamentales de la disciplina, con corrientes como el idealismo (que otorga valor real a las ideas) y el realismo (que valora la experiencia sensible). (Ejemplo: Protágoras, entre otros).

Periodo Helenístico:

Se sitúan dos corrientes filosóficas principales: el epicureísmo y el estoicismo. Los filósofos de este periodo se centran en cuestiones éticas.

Periodo Religioso:

Caracterizado por la expresión del sentimiento místico y el anhelo religioso de salvación.

Filosofía en la Edad Media: Cristianismo y Escolástica

Este periodo estuvo fuertemente protagonizado por el cristianismo.

Patrística:

Reflexiones realizadas por los Padres de la Iglesia ante la necesidad de utilizar conceptos filosóficos para comprender la verdad revelada, formular dogmas y defender su doctrina. (Ejemplo: Agustín de Hipona).

Escolástica:

Sistema que se divide en tres periodos:

  • Primera Escolástica: Se establecen las bases y el acuerdo entre fe y razón. (Ejemplo: Pedro Abelardo).
  • Alta Escolástica: Se elaboran sistemas filosófico-teológicos complejos. (Ejemplo: Alberto Magno).
  • Crisis de la Escolástica: Se disuelve la escolástica, ya que se vislumbra una separación entre fe y razón. (Ejemplo: Guillermo de Ockham).

Entradas relacionadas: