Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Aristóteles, Descartes, Freud y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Aristóteles: La Búsqueda de la Universalidad y la Teoría Hilemórfica

Aristóteles se centró en la única dimensión perceptual para descubrir la universalidad del conocimiento racional y la definición del ser. Abordó las distintas maneras e intensidades del ser, identificando dos subgéneros supremos: la sustancia y el accidente (distinguiendo entre sustancia primera y segunda). Su filosofía representa una superación del platonismo.

La Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica de Aristóteles postula que todo ser está compuesto de materia y forma:

  • La Forma: Es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna. Sin embargo, esta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma como sujeto último.
  • La Materia: Aristóteles distingue entre:
    1. Materia segunda (escháte hyle): Es aquello de lo que están hechas las cosas, tanto naturales como artificiales. Por ejemplo, el bronce o la carne y los huesos.
    2. Materia primera (próte hyle): Es algo indeterminado, carente de forma, cualidades o extensión, e incapaz de existir independientemente.

Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas, pero no pueden existir independientemente, sino tan solo como el compuesto de ambas.

Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y el Cogito

René Descartes, figura central del racionalismo, introdujo la duda metódica como camino hacia la certeza, culminando en su famosa máxima: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).

La Realidad y las Sustancias

Descartes concibió la realidad, tanto en general como el hombre en particular, formada por dos sustancias principales:

  • Sustancia Pensante (Res Cogitans): La mente o alma, inmaterial y libre.
  • Sustancia Extensa (Res Extensa): El cuerpo, material y regido por leyes mecánicas.

El problema filosófico central para Descartes fue la distinción y la interacción entre cuerpo y mente. Para él, la mente y la razón otorgan al hombre su libertad. Solo si la libertad humana está guiada por la razón, se puede evitar el error al elegir entre lo bueno y lo malo, lo justo o lo injusto, etc. Por ello, la libertad y, con ella, las pasiones y emociones, deben estar dirigidas por la razón.

Una tercera sustancia fundamental en su sistema es Dios, garante de la verdad y la existencia de las otras dos.

Freud: El Psicoanálisis y la Estructura de la Mente

Sigmund Freud es el descubridor de una nueva forma de comprender los procesos de la mente: el psicoanálisis. Este es un método de investigación y curación de enfermedades mentales, basado en la exploración del inconsciente (los procesos mentales que no pensamos de manera consciente).

Estructura de la Mente Humana según Freud

Freud describe la mente humana como una estructura compleja que engloba varias instancias independientes, aunque relacionadas. El nuevo mapa de la mente humana quedaba así:

  • El Inconsciente (Ello): La parte más primitiva y profunda, regida por el principio del placer.
  • El Preconsciente (Superyó): Contiene normas morales y sociales internalizadas, actuando como conciencia.
  • El Consciente (Yo): La parte que interactúa con la realidad externa, mediando entre el Ello y el Superyó.

El conflicto central en la teoría freudiana es la lucha entre el instinto sexual (Eros) y el instinto de muerte (Tánatos).

Marx: Crítica Social, Trabajo y Alienación

Karl Marx analizó el modelo de sociedad de su época y su influencia sobre el ser humano, concluyendo que el sistema social y económico es lo que impide al hombre desarrollarse plenamente.

El Hombre y el Trabajo

  • Para Marx, el hombre es un ser activo, dinámico y, por tanto, no es un ser terminado. El hombre está permanentemente construyendo la historia y a sí mismo, y se caracteriza por transformar la realidad.
  • Esta transformación la realiza a través del trabajo, que le sirve para ganar un salario, pero, sobre todo, para realizarse como persona.
  • En un trabajo ideal, el hombre se proyecta sobre los productos que crea, poniendo en ellos su personalidad, su esfuerzo y su tiempo.

La Alienación en el Capitalismo

Marx denuncia lo que sucede en la realidad capitalista: el producto del trabajador no le pertenece a él, sino al dueño de los medios de producción, entre los que se encuentra el propio trabajador. Esto produce la alienación de la persona:

  • El producto de su trabajo se aleja de él, no le pertenece, es ajeno.
  • El trabajador también se sentirá alienado respecto a sus relaciones con los demás hombres —que ahora serán competidores, no compañeros—.
  • Acabará por distanciarse de sí mismo, dado que la alienación afecta, sobre todo, a su mundo interior.

El propietario, a su vez, ve a los trabajadores como mercancía de trabajo y a otros propietarios como competidores en el sistema de producción.

Entradas relacionadas: