Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Hilemorfismo, Potencia, Acto y Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Hilemorfismo Aristotélico

No existe nunca una materia sin forma. La sustancia es un compuesto de materia y forma (hyle = materia y morphe = forma). La materia es el sustrato de la forma, lo que captamos por los sentidos. La forma constituye lo que es cada cosa. Predomina la forma sobre la materia porque es su esencia y su naturaleza, es el principio del movimiento y la transforma en algo determinado.

Hay que intuir una primera materia indeterminada como fundamento último de todo ser y todo cambio. Esto es: cuando mueres cambia la sustancia, pero permanece una materia prima; o cuando naces, una materia prima se transforma en ser, en sustancia. Por tanto, se puede afirmar que la materia prima es lo absolutamente indeterminado, pura potencialidad: puede llegar a ser todo.

La Explicación del Movimiento: Potencia y Acto

Aristóteles afronta el problema del cambio introduciendo dos conceptos: potencia y acto.

La potencia se define como poder llegar a ser lo que todavía no se es. Puede ser potencia pasiva, capacidad de sufrir un cambio, que se encuentra en el sujeto que sufre la acción, o potencia activa, posibilidad de producir un cambio en sí o en otro, que se encuentra en el agente.

El acto se define como lo que ya es algo, la existencia misma de una sustancia.

Aristóteles incide en que no es posible una definición estricta de acto, por eso sugiere que se capte por analogía y diferencia el acto como movimiento (energeia = movimiento que tiene una potencia activa), y acto como fin (entelequia = acto como acabamiento y su logro perfecto).

El acto predomina sobre la potencia.

El Motor Inmóvil

Dentro de este apartado es de absoluta necesidad hablar sobre el motor inmóvil.

La teoría de Aristóteles le lleva a suponer la existencia de un motor inmóvil que mueve sin necesidad de pasar de la potencia al acto.

Es, pues, un acto puro y un pensamiento puro. El motor inmóvil actúa como un horizonte de plenitud al que toda la naturaleza aspira; este motor no necesita moverse porque eso supone que carece de algo hacia lo que se mueve.

La Física: La Naturaleza y el Alma

La "física" será el saber que pretende explicar el movimiento.

La potencia se define como poder llegar a ser lo que todavía no se es. Puede ser potencia pasiva, capacidad de sufrir un cambio, que se encuentra en el sujeto que sufre la acción, o potencia activa, posibilidad de producir un cambio en sí o en otro, que se encuentra en el agente.

El acto se define como lo que ya es algo, la existencia misma de una sustancia.

Aristóteles define el movimiento como el paso de potencia al acto.

Principios del Cambio

Los principios del cambio son tres:

  • La sustancia que va a cambiar.
  • La forma que va a adquirir.
  • La privación de forma.

Clasificación del Cambio

Aristóteles clasifica el cambio de las siguientes maneras:

  • Cambio sustancial: Nacer y morir.
  • Cambio accidental: Cambio locativo; cambio cualitativo; cambio cuantitativo.

Teoría de las Causas

Después, procede a explicar por qué hay cambio en la naturaleza. De aquí procede la teoría de las causas o, lo que es lo mismo, las diferentes explicaciones del movimiento.

Las cuatro causas son:

  • Materia: la materia, o sea, aquello de lo que algo se hace.
  • Formal: la forma, que determina la estructura de la materia.
  • Eficiente: lo que origina el movimiento y que actúa de una manera causal en él.
  • Final: la finalidad por la que algo se hace.

El Alma

Aristóteles define el alma como “forma de perfección (entelequia) de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia".

Es también esencia y forma del cuerpo.

Aristóteles parece que se refiere al alma como la fuerza que determina y da la forma de vida a un cuerpo que ya es en sí mismo organización para vivir porque es un organismo vivo.

Para Aristóteles el alma está en todo el cuerpo y su unión es sustancial, por lo que cuando muere el cuerpo el alma desaparece de él.

Niveles del Alma

El alma ocupa tres niveles:

  1. Alma vegetativa, que sería el nivel inferior y es propia de todos los seres vivos y exclusiva de las plantas.
  2. Alma sensitiva, que da vida a las sensaciones, es propia de los animales y del hombre.
  3. Alma intelectiva o racional, que es el grado superior y caracteriza al hombre.

Entradas relacionadas: