Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Cantidad, Cambio y Ser
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Conceptos Clave
Cantidad
Accidente de una sustancia corpórea, constituyendo un todo ordenado en partes difluentes.
Cantidad Discreta
Propiedad por la que una sustancia corpórea se distingue individualmente, dando origen a la multiplicidad.
Cantidad Virtual
Cualidad por la que un ente puede ser juzgado según el más o menos en referencia a la propia perfección.
Mecanicismo
Escuela de filosofía que reduce todo cambio natural a un cambio material cuantitativo, desde la causa eficiente y niega la causa final.
Cuestiones Filosóficas sobre el Ser y el Cambio
¿Cómo refuta Millán Puelles la célebre aporía de Zenón de Elea?
Toda distancia es infinitamente divisible; sin embargo, esa distancia no es una suma de infinitas distancias, sino una distancia finita en acto y que puede ser recorrida.
¿Qué hace posible que la sustancia corpórea sea individual, distinguiéndose una de las demás?
La materia signada por la cantidad, que es el principio de individuación.
La cantidad es la condición entitativa de la traslación. ¿Por qué?
Porque la interna distensión de un todo en partes es lo que permite localizarse en el espacio, y por ello cambiar de lugar.
La pluralidad de las partes posicionalmente distribuidas en el ente corpóreo no es incompatible con la unidad del ser que la sustenta. ¿Por qué?
Porque las partes del continuo no son entes en acto, pero coexisten en el continuo en la medida en que este, gracias a la cantidad, es un todo en acto, posicionalmente distribuido.
La divisibilidad infinita del ente corpóreo no es incompatible con que sea algo nuevo. ¿Por qué?
Porque la divisibilidad es una potencia respecto a infinitas divisiones, cada una de ellas en un número finito de partes actuales, pero no es un infinito de partes actualmente dadas.
La alteración implica simultaneidad de dos mutaciones. ¿Por qué?
Toda alteración supone simultáneamente un proceso único de pérdida de cualidad y la adquisición de otra.
La alteración solo se da en las cualidades pasibles. ¿Por qué?
Porque solo ellas son susceptibles de gradación, condición para la continuidad propia de la alteración.
Descartes rechaza la explicación aristotélica del cambio cualitativo. ¿Por qué?
Porque cuando Aristóteles habla de pérdida o adquisición, Descartes la entiende como una entidad completa y no como principio entitativo. Para Descartes, el cambio mismo en la forma es lo que es imposible.
Millán Puelles refuta el argumento de Descartes que elimina las cualidades sensibles. ¿Con qué razón?
La extensión tampoco es clara y distinta. No todo conocimiento tiene que ser claro y distinto. Tenemos un conocimiento del orden de las cualidades sensibles.
¿De qué modo supera Aristóteles el inmovilismo parmenídeo?
Introduciendo la potencia, de manera que el ente ya no provendría del no ser, sino del ente que no es algo pero está en potencia de serlo.
¿En qué sentido puede decirse que el cambio es para Aristóteles una ‘’transformación’’?
No en el sentido en el que sea la forma la que cambie, sino que un sujeto pierda o adquiera forma.