Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Un Vistazo a René Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Conceptos Clave en la Filosofía de René Descartes
A continuación, se presentan los pilares conceptuales que sustentan el pensamiento de René Descartes, figura central del racionalismo moderno.
La Duda Cartesiana
La duda es el fundamento de la filosofía de Descartes. Este pensador pretende alcanzar un conocimiento verdadero, más allá de toda incertidumbre. La duda cartesiana es universal (se aplica a todo) y metódica (es un instrumento para llegar a la verdad, no un fin en sí misma).
El Método Cartesiano
El método es el camino propuesto por Descartes para descubrir la verdad. Se basa en la premisa de que todos los seres humanos participan de la razón y del sentido común, es decir, todos somos seres racionales. El método cartesiano se funda en el principio de no admitir ninguna cosa que no se haya probado evidentemente como verdadera. A partir de estas verdades iniciales, intuidas con claridad y distinción, se deduce el resto del conocimiento.
Las Cuatro Reglas del Método
Las reglas son cada uno de los cuatro preceptos que componen el método cartesiano, diseñados para guiar la razón en la búsqueda de la verdad:
- Evidencia: No admitir como verdadero nada que no se presente a la mente de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda.
- Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos.
- Revisión: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada.
El Conocimiento en Descartes
Para Descartes, la razón conoce ideas y no objetos directamente. El conocimiento es un proceso deductivo, pues a partir de la intuición de unas verdades innatas (que son evidentes por sí mismas), se derivan (por deducción) todas las demás proposiciones verdaderas mediante el uso riguroso del método.
Intuición y Deducción
La intuición y la deducción son los dos actos fundamentales de la mente a través de los cuales esta conoce todas las ideas. Por la intuición conocemos las ideas simples, que son evidentes (como los axiomas matemáticos), y por la deducción conocemos las ideas complejas (como los teoremas que se derivan lógicamente de los axiomas).
La Idea Cartesiana
En Descartes, las ideas son el objeto o contenido del pensamiento. Son representaciones mentales que pueden corresponderse o no con una realidad exterior a la mente. Se dividen en tres tipos principales:
- Innatas: Aquellas que nacen con nosotros, que la mente posee por sí misma (ej. la idea de Dios, de sustancia, de perfección).
- Adventicias: Aquellas que parecen provenir de la experiencia externa, de los sentidos (ej. la idea de un árbol, de un sonido).
- Facticias: Aquellas que la mente construye o inventa a partir de otras ideas (ej. la idea de un centauro, de una sirena).
La Evidencia como Criterio de Verdad
La evidencia es el criterio de verdad empleado por Descartes. Una idea es evidente cuando se presenta a la mente de forma clara y distinta, sin dejar lugar a dudas. La evidencia es contrapuesta por él a la conjetura, que es aquello cuya verdad no aparece a la mente de modo inmediato y requiere de suposiciones.
La Sustancia en la Metafísica Cartesiana
La sustancia, según Descartes, es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. De acuerdo con esta definición estricta, solo Dios sería verdaderamente sustancia; sin embargo, Descartes propone la existencia de tres sustancias:
- La sustancia infinita, omnisciente y creadora (Dios).
- La sustancia pensante o res cogitans (el alma o la mente humana).
- La sustancia extensa o res extensa (el cuerpo o la materia).
Atributo y Modo
El atributo es aquella propiedad o característica principal que expresa la esencia de una sustancia y sin la cual esta no podría ser concebida (ej. el pensamiento para la res cogitans, la extensión para la res extensa). Se denomina modo a las propiedades o características accidentales de la sustancia, que pueden variar sin alterar su esencia (ej. las figuras, los movimientos para la extensión; las voliciones, las imaginaciones para el pensamiento).