Conceptos Fundamentales en Filosofía de la Ciencia: Coherencia, Verdad y Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Conceptos Clave de la Filosofía de la Ciencia: T4

Coherencia

Es la propiedad de todo sistema libre de contradicción. Este término suele incluir también las ideas de cohesión y unidad. Para que un sistema sea coherente, no basta con que sus enunciados no se contradigan, sino que además tienen que implicarse, seguirse unos de otros formando un todo unitario sin que ninguno de ellos se quede aislado.

Consenso

Literalmente significa "asentimiento compartido" de la mayoría o todas las personas de un grupo o comunidad. Así, se hablará de consenso mayoritario o unánime. Como criterio de verdad, indica que sólo se tiene por verdadero lo que así sea considerado por la mayoría (o totalidad) de las personas.

Definición

Es la proposición (o conjunto de proposiciones) con la que se trata de determinar las propiedades genéricas y específicas de una cosa.

Estructura

Término polisémico donde los haya. Viene a ser sinónimo de 'orden'. Una forma dotada de estructura sería aquella cuyas partes se ordenan de cierta forma. En este sentido, resulta difícil encontrar algo que no posea una cierta forma y, por tanto, una cierta estructura. Sólo lo absolutamente amorfo (sin forma) carecería de ella. Una estructura se vería entonces constituida por una serie de elementos y las relaciones que se dan entre ellos.

Verdad

La verdad es una propiedad de determinados enunciados que, o bien se corresponden con el mundo, o bien son aceptados como válidos por una comunidad, o bien pueden insertarse dentro de un sistema sin producir contradicción alguna dentro de él.

Verdad Analítica

Se dice de aquella que lo es por virtud del simple análisis conceptual, esto es, del significado de los términos empleados en la proposición que la expresa.

Verdad Sintética

Es aquella que resulta de aplicar a un concepto dado una propiedad extraída de la experiencia y que se "sintetiza" con él.

Conceptos Clave de la Filosofía de la Ciencia: T5

Abducción

Inferencia que conduce de un hecho o conjunto de hechos a la mejor explicación de los mismos. Presupone la existencia de teorías bajo las que subsumir lo que se ha de explicar. La abducción verdaderamente interesante y "creativa" para la ciencia es la que conduce de los hechos a una ley o teoría nuevas que los expliquen.

Concepción Proposicional (Statement View)

Concepción clásica de la filosofía de la ciencia que considera que las teorías son conjuntos de proposiciones o enunciados que se pueden verificar o falsar de forma independiente, una a una, con la experiencia.

Criterio de Demarcación

Rasgo o conjunto de rasgos que sirven para determinar qué es ciencia y distinguirla de lo que no lo es, es decir, de la pseudociencia.

Deducción

Inferencia lógica que conduce de una afirmación universal a una particular: sirve para extraer verdades implícitas en verdades universales. La deducción es formalmente fiable, aunque no materialmente: la conclusión será verdad siempre que lo sea la premisa de la que se deduce.

Heurística

Se la conoce también como "lógica del descubrimiento" y se ocupa de establecer reglas que faciliten la formulación de nuevas leyes o teorías a partir de los datos de la experiencia.

Inducción

Inferencia lógica que conduce de lo particular a lo universal. Por muchos elementos que se conozcan empíricamente de ese conjunto, siempre está abierta la posibilidad del contraejemplo.

Metateoría

Teoría de la teoría. Es el resultado de convertir las teorías en objeto de estudio. Los hallazgos, ordenados sistemáticamente, de la investigación epistemológica sobre las teorías científicas constituyen metateorías.

Método Hipotético-Deductivo

Método característico de la investigación científica: partiendo de los datos de la experiencia se formulan hipótesis; de éstas se extraen, por deducción, consecuencias que se contrastan con la experiencia; si la contrastación es favorable, la hipótesis se convierte en ley; en caso contrario, se elimina y vuelve a comenzar el proceso.

Paradigma

Concepto acuñado por Thomas Samuel Kuhn y que viene a designar a la comunidad científica (mundial) en un momento histórico dado, compartiendo una misma "gran teoría" y unos mismos métodos de investigación: en suma, una misma forma de entender la propia disciplina y su campo de estudio. Para Kuhn, la existencia de un paradigma de cientificidad es un criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia. El cambio de paradigma implica una verdadera revolución científica.

Entradas relacionadas: