Conceptos Fundamentales de Filosofía Contemporánea: Nihilismo, Teoría Crítica, Existencialismo y Marxismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El nihilismo, concepto propio de la filosofía de Nietzsche, que etimológicamente procede de la palabra latina nihil (nada), posee dos sentidos en su obra:

  • Nihilismo pasivo: Como resultado del proceso de decadencia de la cultura Occidental, denuncia que a consecuencia del platonismo y de su versión religiosa, el pensamiento occidental es la constante repetición de unos contenidos agotados y es incapaz de producir novedad, al tiempo que el mundo y la vida son devaluados hasta devenir nada.
  • Nihilismo activo: Frente a esta situación, Nietzsche reivindica un nihilismo activo (fundamentado en la voluntad de poder) que destruya los valores tradicionales asociados a la metafísica platónica y cristiana, para producir nuevos valores. La "muerte de Dios" abre la puerta a la desaparición de la moral tradicional y coloca al individuo ante la necesidad de crearse sus propios valores, recuperar el sentido de la tierra y volver a apreciar la vida, única y auténtica realidad, para otorgarle un sentido positivo.


Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt)

La Teoría Crítica, conocida también como Escuela de Frankfurt, es una escuela filosófica surgida en los años 20 del siglo XX de la mano de autores como Adorno, Horkheimer, Marcuse o Fromm. Intenta fusionar tradiciones teóricas de Marx, Freud y Nietzsche, así como disciplinas como la filosofía, la sociología y la psicología.

Tomando como base el marxismo, la Teoría Crítica intenta aplicarlo al ámbito de la cultura. Adorno y Horkheimer, en su obra "Dialéctica de la Ilustración", acuñan el concepto de "cultura de masas" para hacer referencia a la influencia que los medios de comunicación poseen en el control social y en la configuración de sujetos controlados.

Marcuse dedicará sus esfuerzos a intentar la fusión de marxismo y psicoanálisis y a denunciar los mecanismos ideológicos de dominación. La obra de Marcuse tuvo influencia directa en los movimientos revolucionarios de mayo del 68.

En la segunda generación destacan Habermas y Apel, quienes proponen una racionalidad dialéctica o comunicativa.


Existencialismo

El Existencialismo es una escuela filosófica del siglo XX cuyos representantes principales son Sartre y Heidegger. El existencialismo plantea que la existencia es previa a la esencia, es decir, que el ser humano nace sin una esencia establecida y se va construyendo como consecuencia de su proceso vital.

El existencialismo defiende la libertad radical del ser humano; Sartre dirá que "estamos condenados a la libertad". La libertad es la textura de mi ser. Esa libertad produce angustia en el sujeto, que se ve arrojado al mundo y debe tomar sus propias decisiones con autonomía.

Destacan autores como:

  • Jean-Paul Sartre
  • Albert Camus
  • Miguel de Unamuno
  • Martin Heidegger


Marxismo

El Marxismo es una escuela filosófica con origen en el siglo XIX con el pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels. El marxismo es un discurso de carácter materialista que entiende que es la realidad material (materialismo dialéctico) lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista.

En ese sentido, el marxismo desarrolla una concepción materialista de la historia (materialismo histórico), en la que esta es entendida como fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales.

El marxismo posee una dimensión práctica, política, pues defiende que la filosofía no es solo un instrumento de análisis teórico, sino también de intervención sobre la realidad para transformarla y conducirla a una sociedad sin clases o a modos de producción socialistas.

A lo largo del siglo XX, el marxismo ha conocido desarrollos importantes, como la Revolución Rusa, en la que destacan figuras como Lenin o Trotski. El marxismo se ha asociado a lo largo del siglo XX con otros discursos como el psicoanálisis, el existencialismo o el estructuralismo.

Entradas relacionadas: