Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes: Sustancias, Dios, Método y Duda

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

El Pensamiento de René Descartes: Conceptos Clave y Principios Filosóficos

Las Tres Sustancias Cartesianas

Descartes postula la existencia de tres tipos fundamentales de sustancias, cada una con sus atributos y modos distintivos:

  • Res Infinita: Dios

    Es la sustancia divina, caracterizada por ser eterna, inmutable, infinita e increada. A diferencia de las otras sustancias, la Res Infinita no posee modos, ya que su perfección es absoluta y no está sujeta a variaciones.

  • Res Cogitans: El Alma (Yo Pensante)

    Esta sustancia se identifica con el alma o el yo. Su atributo esencial es el pensamiento. Los modos de la Res Cogitans incluyen el entendimiento y la voluntad, manifestándose en acciones como querer, dudar, desear o imaginar. En esta sustancia reside la libertad humana.

  • Res Extensa: El Mundo (Materia)

    Representa el mundo material. Su atributo principal es la extensión, es decir, la ocupación de un espacio. Los modos de la Res Extensa son el tamaño, la figura, el movimiento y el volumen. En el ámbito de esta sustancia, Descartes concibe un mecanicismo determinista, donde el mundo opera como una máquina sin libertad inherente.

Demostraciones Cartesianas de la Existencia de Dios

Descartes propone tres argumentos principales para demostrar la existencia de Dios, buscando establecer una base sólida para el conocimiento:

  • Argumento Gnoseológico

    Partimos del conocimiento de la idea de Dios como un ser perfecto. Dado que nosotros, como seres imperfectos, no podemos haber producido una idea de tal perfección, es necesario que exista un ente perfecto que la haya originado y la haya infundido en nuestra mente. Ese ser es Dios.

  • Argumento de la Causalidad

    Toda realidad objetiva de una idea (es decir, el contenido representativo de la idea) debe tener una causa formal o actual de igual o mayor perfección. La idea de Dios, al ser la de un ser sumamente perfecto, requiere a Dios mismo como su causa eficiente.

  • Argumento Ontológico

    Este argumento sostiene que la esencia misma de Dios implica necesariamente su existencia. Así como la esencia de un triángulo implica tener tres ángulos, la esencia de un ser sumamente perfecto implica su existencia.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Para alcanzar un conocimiento cierto y verdadero, Descartes formuló un método basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia

    No admitir jamás cosa alguna como verdadera si no se presenta de forma clara y distinta, es decir, no aceptar nada sobre lo cual pueda existir el más mínimo motivo de duda. Es crucial evitar la precipitación y la prevención, ya que son fuentes de error.

  2. Regla del Análisis

    Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor resolución. Esto implica reducir lo complejo a sus componentes más simples, claros y distintos, los cuales se captan por intuición.

  3. Regla de la Síntesis

    Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden incluso entre aquellos que no lo tienen naturalmente. Este proceso produce conocimiento por deducción.

  4. Regla de la Enumeración

    Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se asegure no haber omitido nada. Esto permite captar como evidentes las cadenas deductivas y complejas, transmitiendo la certeza de las premisas a la conclusión.

Principios de la Moral Provisional de Descartes

Ante la necesidad de actuar mientras se buscaba la verdad absoluta, Descartes propuso una moral provisional basada en las siguientes máximas:

  1. Obedecer las leyes y costumbres del país en el que se vive, conservando la religión en la que se ha sido educado.

  2. Ser firme y decidido en las decisiones y acciones, sin dudar de ellas una vez realizadas, para evitar el arrepentimiento y los remordimientos.

  3. Vencerse a uno mismo antes que a la fortuna, modificando los propios deseos en lugar de intentar cambiar el mundo. Esto implica obrar sobre aquello que se tiene poder: los propios pensamientos e ideas, ya que la voluntad sigue al deseo.

  4. Utilizar la razón y cultivarla, avanzando continuamente en el conocimiento.

La Evidencia como Criterio de Certeza en Descartes

La evidencia es el criterio fundamental de certeza en la filosofía cartesiana. Se refiere a una cualidad de los conocimientos que los hace ser claros y distintos.

  • La claridad se define como la percepción que se produce de forma patente y manifiesta a un espíritu atento.
  • La distinción, por su parte, consiste en un conocimiento tan preciso y delimitado que no puede confundirse con ningún otro.

Definición de Sustancia en la Filosofía Cartesiana

Según Descartes, una sustancia es una realidad que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra realidad para existir. En su sistema, identifica tres tipos de sustancias:

  • Dios (Res Infinita)
  • El Alma o yo pensante (Res Cogitans)
  • El Mundo o materia extensa (Res Extensa)

Otros Métodos Filosóficos y Científicos

Además del método cartesiano, existen otras aproximaciones metodológicas en la filosofía y la ciencia:

  • Método Escolástico

    Basado en el uso del silogismo (premisa mayor, premisa menor y conclusión) para la deducción lógica a partir de principios aceptados, a menudo de autoridad.

  • Método Inductivo

    Busca establecer afirmaciones universales a partir de la observación y generalización de casos particulares.

  • Método Hipotético-Deductivo

    Se fundamenta en la formulación de hipótesis, de las cuales se deducen consecuencias que deben ser contrastadas y verificadas mediante la experiencia.

Tipos de Duda en la Filosofía Cartesiana

La duda en la filosofía de Descartes no es un fin en sí misma, a diferencia de la duda escéptica que duda por dudar. Su función principal es la de asegurar el conocimiento y ajustarlo al nivel de la razón, sirviendo como un instrumento para alcanzar la certeza. Descartes distingue dos tipos principales de duda:

  • La Duda Metódica

    Es una duda provisional y sistemática que se aplica a:

    • La información de los sentidos, ya que estos a menudo nos engañan.
    • Los razonamientos, incluso los considerados demostrativos, debido a la posibilidad de cometer errores lógicos.
    • La realidad externa, dada la dificultad de distinguir entre el estado de sueño y la vigilia.
  • La Duda Hiperbólica

    Es una forma de duda extrema y exagerada, cuya misión es llevarnos a dudar incluso de aquello que parece más evidente, como las verdades matemáticas. Para ello, Descartes introduce la hipótesis del Genio Maligno, un ser todopoderoso y engañador cuyo único propósito sería hacernos errar en todo lo que pensamos.

Entradas relacionadas: