Conceptos Fundamentales de la Filosofía y la Epistemología Científica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Origen de la Filosofía Occidental
El origen de la filosofía se sitúa en el periodo histórico de la colonización griega del mar Jónico y las costas occidentales de Asia Menor (actual Turquía), entre los siglos VI y V a.C. Es de aceptación común otorgar a Tales de Mileto el primer lugar en el inicio de la filosofía griega y, por tanto, en el origen de la filosofía occidental.
Del Mito al Logos: Fundamentos del Pensamiento Griego
Mito
Procede del idioma griego antiguo y puede significar 'palabra', 'discurso', 'razón'. La mitología es una relación de fábulas o mitos; los mitólogos serían los autores de los grandes poemas escritos en lengua griega en el dialecto jónico.
Logos
Procede del idioma griego antiguo y puede significar 'palabra', 'expresión'. Una diferencia fundamental entre mito y logos es que el mito es la palabra verosímil y el logos es la palabra verdadera. En general, de forma escolar se utiliza la expresión "del mito al logos" como paráfrasis de un cambio cultural en Asia Menor entre los siglos VII y VI a.C.
Epistemología: La Ciencia del Conocimiento
- Significado general:
- Conocimiento de grado superior (matemáticas, psicología).
- Significado restringido:
- Conocimiento que se adquiere mediante la observación, la experimentación y que puede demostrarse verdadero.
Un enunciado es científico si puede ser contrastado, es decir, si se puede probar su validez o invalidez (verdadero, falso).
Episteme vs. Epistemología
- Episteme: Conocimiento de grado superior, conocimiento experto, ciencia (matemáticas, filosofía).
- Epistemología: Episteme + logos. Se refiere al discurso razonado, la palabra verdadera, el argumento del conocimiento científico, el razonamiento, el argumento.
Aspectos Fundamentales de la Epistemología
- Proceden mediante la inferencia hipotético-deductiva.
- Inferencia: Operación lógica por la que se pasa de un principio a una consecuencia.
- Deducción lógica: Consiste en la derivación conceptual que parte de unos enunciados generales universales (premisas) y llegan a unos enunciados deducidos llamados conclusiones.
Carl G. Hempel y el Modelo Deductivo-Nomológico
En 1948, en colaboración con Paul Oppenheim, Carl G. Hempel publicó un artículo inicial. En este trabajo, Hempel y Oppenheim ofrecían un primer esbozo de lo que se denomina modelo deductivo-nomológico de la explicación de hechos particulares.
El modelo deductivo-nomológico sostiene que toda explicación científica debe tener la forma de una inferencia deductiva: si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera deductivamente.
Estructura del Modelo Deductivo-Nomológico
- Antecedente (explanans, parte que explica):
- Leyes científicas: L1, L2, L3...
- Casos (fenómenos): C1, C2, C3...
- Consecuente (explanandum, es la parte explicada):
Conclusión: Es el enunciado que se infiere deductivamente de las premisas del antecedente.
Condiciones de una Explicación Científica según Hempel
- Validez: Explanans → Deducción → Explanandum.
- La deducción se establece a partir de enunciados o leyes.
- El explanans debe ser empíricamente contrastable.
- El explanans debe ajustarse al postulado de objetividad.
Thomas S. Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Para Thomas S. Kuhn, el progreso científico se consigue más por un cambio de paradigmas que por una acumulación de conocimientos (teoría, práctica). Kuhn interpreta paradigma (modelo-típico) como una comprensión teórica y práctica dirigida, mediante el método científico, a explicar el ámbito de una ciencia normal.
Conceptos Clave en la Filosofía de Kuhn
- Ciencia normal:
- Es toda ciencia en sentido estricto, sujeta en teoría y práctica a las normas establecidas por la metodología de dicha ciencia.
- Paradigma:
- Es una palabra que procede del griego antiguo, significa 'modelo' o 'tipo' que tiene un carácter general. En ciencia, un paradigma es un modelo teórico y práctico que sirve de marco para la actividad de una ciencia normal.
Ejemplos de Paradigmas Científicos
- Física, Astrofísica, Astronomía:
- Teoría heliocéntrica → Paradigma heliocéntrico
- Teoría geocéntrica → Paradigma geocéntrico
Anomalías en la Ciencia Normal
Ciencia normal: Física (ciencia experimental) → Teoría y paradigma. Durante su actividad, pueden aparecer anomalías.
Anomalía: Es un desajuste entre la teoría y la práctica que aparece dentro de la actividad de una ciencia normal.