Conceptos Fundamentales de Filosofía: Estética, Arte, Bien, Conocimiento y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Estética

La estética es la reflexión filosófica sobre la actividad artística, sobre sus productos y sobre el valor que se relaciona con ellos: la belleza.

La Belleza

  • Absoluta: considera que la belleza es la misma en todos los tiempos y para todos los seres humanos en cualquier lugar en el que se encuentren.
  • Relativa: es aquella que se considera variable en función de cada época histórica, de cada sociedad o aun de cada individuo.

Arte y Artesanía

Etimológicamente, "arte" significa pericia o habilidad y se identifica con "técnica". En la Antigüedad grecolatina no existían diferencias entre arte y artesanía: se consideraba que tanto el alfarero y el zapatero como el escultor y el poeta debían tener pericia en el ejercicio de su actividad. Gradualmente, arte y artesanía se fueron diferenciando cada vez más hasta constituir ámbitos relativamente independientes en el siglo XIX. Sin embargo, a partir del siglo XX, arte y artesanía volverán a encontrarse: surgirá una preocupación por el diseño que tendrá a lograr la conjunción de belleza y funcionalidad en los objetos cotidianos.

El Arte en los Periodos Históricos

En la Antigüedad clásica, Aristóteles sostenía que el arte se origina en las mímesis de cosas, personas y acciones, y que su importancia reside en que, por un lado, permite adquirir conocimiento y, por el otro, procura placer. Aristóteles admite una evolución de las formas artísticas y una jerarquía: en relación con la poesía, las formas más elevadas son la epopeya y la tragedia; esta última tiene una función especial, en sí misma positiva, la de catarsis, purificación del alma de aquellas pasiones que son excesivas, como la compasión y el terror.

En la Edad Media, el objetivo central de los artistas fue la expresión de ese sentimiento, como lo afirman las magníficas iglesias que datan de ese extenso periodo histórico.

En la Edad Moderna, a partir del Renacimiento, se volvió al planteo grecorromano y con él a la idea de que el arte debía representar a la naturaleza.

El Bien

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (a través de la empatía, por ejemplo) o de uno mismo.

  • El placer: se relaciona con el hedonismo, posición filosófica que surge en la Antigüedad y es retomada en distintos momentos de la Historia de la Filosofía.
  • La felicidad: esta respuesta se relaciona con el eudemonismo, posición filosófica representada en Grecia por Aristóteles.
  • Dios: esta respuesta aparece vinculada a la filosofía cristiana, particularmente al tomismo, posición filosófica representada en el Medioevo por Santo Tomás de Aquino.

Conocimiento

La gnoseología o teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que reflexiona acerca del conocimiento en general. El conocimiento es una actividad que siempre involucra a alguien (sujeto) que conoce algo (objeto). El conocimiento es esta relación.

Posturas frente al Conocimiento

  • Escepticismo: significa vigilar, examinar cuidadosamente, dudar. No se pone en duda al fenómeno sino que lo que se dice del fenómeno. Es permanecer sin opinión, porque toda opinión ya es un juicio y no se puede afirmar ni negar nada con absoluta certeza.
  • Relativismo: es la postura que considera que no podemos conocer nada de manera absoluta. Para el relativismo no hay verdades reconocidas por todos y esto determina, en el plano de acción, la falta de criterios firmes para evaluar y elegir.
  • Dogmatismo: un dogma era una opinión tenida como cierta. La palabra "dogma" adquirió el carácter de verdad inamovible e incuestionable que se acepta. En el interior de la actitud dogmática hay una resistencia al cambio que se manifiesta como la tendencia a la repetición.
  • Crítica: la postura crítica implica saber acerca de todas las determinaciones que nos afectan cuando queremos conocer. Esta puesta en cuestión de los conocimientos desde una posición crítica, nos conduce a la búsqueda de fundamentos racionales.

Opinión y Ciencia

Por un lado, lo opinable, lo que llaman doxa, aquellos conocimientos a los que damos nuestros asentamientos sin exigirles demostración, aquellos conocimientos que nos guían en la vida cotidiana, en el manejo de los objetos e instrumentos, en el conocimiento del medio que nos rodea y de las personas.

Por otro lado, el episteme, que incluye el conocimiento matemático y el filosófico.

Entradas relacionadas: