Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: Gobierno, Sofistas y Sócrates
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Características de las Formas de Gobierno
Se plantea la idea de que los gobernantes sean sabios y aprecien más el saber que el poder, es decir, que sean amantes del saber y no del poder.
Existen cuatro formas de gobierno:
- Timocracia: Gobierno de la fama. Gobernarían los individuos que buscan los honores y la fama.
- Oligarquía: Gobierno de unos cuantos. Búsqueda de riquezas materiales.
- Democracia: Gobierno del pueblo. Crítica por instaurar un gobierno basado no en el conocimiento, sino en la suerte y la demagogia.
- Tiranía: Gobierno de un solo individuo que busca el beneficio propio y se impone a base de fuerza.
Los Sofistas
Los sofistas son maestros del saber que se instalaron en Atenas en el siglo V antes de Cristo y enseñaban a los jóvenes las técnicas de elocuencia. Esta actitud supuso una subordinación del saber a fines prácticos.
Los sofistas se mueven en un contexto en el que el requisito previo para una carrera social exitosa es el triunfo. Para conseguir el éxito es necesario contar con las dotes y tener argumentos para convencer y persuadir. La virtud propia del hombre es la que le hace triunfar y tener éxito, y es el poder de persuadir.
Los sofistas investigan el origen y el desenvolvimiento de las representaciones y las decisiones humanas y se plantean el problema de si puede haber una verdad válida. La respuesta será un relativismo subjetivista. El valor de las leyes y de las normas es relativo y convencional.
El ser humano no conoce las cosas como son, sino como son percibidas por cada uno individualmente.
La Doctrina de los Sofistas
Relativismo: Consideran que no hay ninguna verdad válida universalmente, sino que la validez está limitada por el contexto histórico o cultural. Protágoras de Abdera dice que "el hombre es la medida de todas las cosas" y ha señalado que todas las representaciones y opiniones son verdaderas.
Escepticismo: No se puede conseguir un conocimiento cierto sobre la realidad. Nada existe. Aun así, en el caso de que alguna cosa existiera, es inaprehensible para el hombre y, si es aprehensible, no puede ser comunicado ni explicado (ideas asociadas a Gorgias).
Convencionalismo: Las ideas morales, los principios y las leyes no responden a ningún orden de la naturaleza, sino que son el fruto de normas o acuerdos humanos.
Realismo Político: La política es un ámbito distinto de la moral y no se puede elaborar una teoría sobre cómo tendrían que ser los seres humanos, sino sobre cómo son, para diseñar una estructura política de acuerdo con la naturaleza humana observada. La ley social es vista, en algunos casos sofísticos, como una continuación o reflejo de la ley de la naturaleza (entendida como la ley del más fuerte o del interés propio).
La Filosofía de Sócrates
La reivindicación de la conciencia individual y crítica: Frente a los prejuicios e ideas compartidas acríticamente.
La búsqueda de definiciones universales: Buscar conceptos o leyes que expliquen todos o la mayoría de los casos.
La Ética Intelectualista: Sócrates no era hedonista, es decir, para él la felicidad no se encuentra en los placeres, sino en la perfección del hombre. La virtud y la sabiduría son lo mismo, ya que no se puede obrar virtuosamente si no se sabe cómo se tiene que obrar. Virtud y sabiduría es lo mismo.
El Método Dialéctico Socrático: Búsqueda del conocimiento mediante preguntas que guían al individuo a la verdad (mayéutica). La función del maestro es orientar y guiar al discípulo.