Conceptos Fundamentales de Filosofía: Objetividad, Conocimiento y Paradigmas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Conceptos Clave en Filosofía: Objetividad y Subjetividad
Para comprender la naturaleza del conocimiento, es fundamental distinguir entre dos conceptos clave:
- Orden Subjetivo (Sub): Es la perspectiva individual, la forma en que cada uno de nosotros organiza y percibe el mundo. Es la realidad vista a través de nuestros propios ojos.
- Orden Objetivo (Obj): Se contrapone al subjetivo. La objetividad implica la búsqueda de puntos en común en la forma de conocer el mundo, intentando conciliar lo que percibimos con lo que potencialmente podría ser. Busca establecer un terreno común entre nuestra percepción y la realidad externa.
Clasificación del Conocimiento y sus Características
El conocimiento puede ser clasificado de diversas maneras, atendiendo a diferentes criterios:
Clasificación según el Objeto
- Formales: Se ocupan de entes ideales, como la lógica y la matemática.
- Naturales: Estudian los fenómenos de la naturaleza, como la física y la biología.
- Sociales: Analizan las interacciones humanas y la sociedad, como la sociología y la historia.
Clasificación según los Enunciados
- Sintáctico: Se enfoca en la estructura y forma de los enunciados.
- Semántico: Se centra en el significado de los enunciados.
- Pragmático: Considera el uso y la función de los enunciados en un contexto determinado.
Clasificación según los Métodos
- Deductivo: Parte de principios generales para llegar a conclusiones particulares.
- Empírico: Se basa en la observación y la experiencia para obtener conocimiento.
Clasificación según los Fines
- Básica: Busca el conocimiento por sí mismo, sin una aplicación práctica inmediata.
- Aplicada: Busca resolver problemas concretos y tiene una utilidad práctica.
Clasificación según la Ideología
- Cientificista: Privilegia el conocimiento científico como la forma más válida de conocimiento.
- Emancipativa: Busca el conocimiento como herramienta para la liberación y la transformación social.
La Revolución Copernicano-Galileana
La reforma copernicano-galileana se desarrolló en un contexto turbulento, marcado por la pérdida de credibilidad de la Iglesia debido a la Reforma Protestante. Esta última promovía una interpretación individual de la Biblia, alejándola del control clerical.
El Pensamiento de Aristóteles
Aristóteles otorgaba gran importancia a los sentidos. Consideraba que la contemplación era el primer paso para alcanzar el conocimiento, y que a partir de esta observación se podía avanzar gradualmente hacia una comprensión más profunda.
Caos y Cosmos
El caos es concebido como el estado anterior al cosmos (el orden que estructura el mundo). En el caos, todos los elementos diferenciados se encontraban mezclados e indiferenciados.
Conocimiento, Cultura e Ignorancia
El conocimiento no está ligado únicamente al individuo, sino que se encuentra intrínsecamente relacionado con la cultura que lo rodea. La ignorancia, por su parte, no es ajena al conocimiento, sino que está estrechamente vinculada con los intereses de cada cultura.
Tipos de Razonamiento
- Deducción: Regla + Caso → Resultado.
- Inducción: Caso + Resultado → Regla.
- Abducción: Resultado + Regla → Caso.
- Analogía: Establece una relación de semejanza entre un todo orgánico conocido y un todo orgánico desconocido.
Propósitos de las Definiciones
Las definiciones tienen diversos propósitos, entre ellos:
- Aumentar el vocabulario.
- Eliminar la ambigüedad: Se produce cuando una palabra tiene múltiples significados.
- Reducir la vaguedad: Ocurre cuando un término no es lo suficientemente preciso para definirse a sí mismo y requiere de un contexto.
- Explicar conceptos.
- Influir en actitudes.
Características del Conocimiento Científico Actual
El conocimiento científico contemporáneo se caracteriza por:
- Carácter metódico: Sigue procedimientos sistemáticos y rigurosos.
- Sistematicidad: Se organiza en un cuerpo coherente de conocimientos.
- Comunicabilidad: Se expresa mediante un lenguaje preciso y claro.
- Pretensión de objetividad: Busca la imparcialidad y la verificabilidad.
- Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: Permite describir fenómenos, explicar sus causas y predecir su comportamiento.
- Carácter crítico: Se somete a constante revisión y cuestionamiento.
- Saber fundamentado: Se basa en evidencia y যুক্তি (razonamiento lógico).
Los Tres Paradigmas de Pardo
El filósofo argentino Rubén Pardo identifica tres grandes paradigmas en la historia del pensamiento:
- Pre-Moderno: Abarca desde la Grecia antigua (siglo VI a.C.) hasta la Edad Media (siglo XV).
- Moderno: Se extiende desde el siglo XV hasta el siglo XX. Se caracteriza por:
- A priori matemático.
- Ideal de progreso.
- Razón como fundamento.
- Secularización.
- Actual (Modernidad Tardía o Posmodernidad): Se caracteriza por:
- Caída de los valores tradicionales.
- Cuestionamiento de los ideales modernos.
- Fragmentación del sentido.