Conceptos Fundamentales de Filosofía: Ontología, Metafísica, Epistemología y Lógica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Ontología: El Estudio del Ser
La Ontología proviene de la palabra griega ontos (ser, ente, entidad) y sus derivados en español son 'óntico' y 'ontológico'. La ontología es el estudio del ser en general, abordando la pregunta fundamental: ¿De qué está hecho el mundo? Filósofos han propuesto diversas perspectivas: el mundo puede ser visto como un conjunto de cosas (Aristóteles, Santo Tomás), un conjunto de ideas (Platón, Hegel), o un conjunto de hechos (Wittgenstein).
Metafísica: Más Allá de lo Físico
La Metafísica, en su origen, tiene una denominación topológica. En la clasificación de Andrónico de Rodas de las obras de Aristóteles, se reunió un conjunto de rollos situados después de los libros de física, llamándolos metafísica, es decir, 'lo que está después o al lado de la física'. Posteriormente, el término se ha usado para designar aquello que, a diferencia de lo observable, palpable, tangible o científico, queda en el ámbito de la especulación abstracta y filosófica.
Epistemología: La Naturaleza del Conocimiento y la Verdad
Tanto gnosis como episteme significan conocimiento. La pregunta fundamental que se plantea en la epistemología es, como decía Pilatos, 'quid est veritas': ¿qué es verdad y qué es mentira, o qué es verdadero y qué falso? Es crucial entender que la diferencia entre lo falso y la mentira radica en que en la mentira hay una voluntad explícita de engañar por parte de quien nos informa.
La Naturaleza de la Verdad
La verdad puede manifestarse de diversas formas, ya sea en la percepción o en la intelección. Por ejemplo, cuando observamos un palo que parece doblado al estar parcialmente sumergido en agua, experimentamos una verdad perceptiva que difiere de una verdad intelectiva, la cual nos indica que el palo en realidad es recto.
Lógica: El Arte del Razonamiento
La Lógica proviene de la palabra griega logos, que significa 'razonamiento expresado en palabras'. Esta disciplina se divide tradicionalmente en dialéctica, entendida como el arte de discutir y persuadir, y lógica formal, que estudia la estructura del razonamiento sin considerar su contenido semántico, centrándose únicamente en la sintaxis.
Tipos de Razonamiento
Existen distintos tipos de razonamiento, cada uno con sus propias características:
- Razonamiento Deductivo: Llega a una conclusión necesaria a partir de premisas dadas. Por ejemplo: "Si El Quijote es mejor novela que La Regenta, y La Regenta es mejor que Pedro Sánchez, entonces El Quijote es mejor que Pedro Sánchez."
- Razonamiento Inductivo: Generaliza a partir de casos particulares observados. Por ejemplo, al observar que el cobre, el hierro y la plata son buenos conductores de la electricidad, se puede inducir que los metales en general son buenos conductores.
- Razonamiento Abductivo: Ofrece una hipótesis que explica una conclusión observada, sin excluir otras posibles explicaciones.
- Razonamiento Analógico: Infiere que si dos casos son similares en ciertos aspectos, lo que es válido para uno también lo es para el otro. Un ejemplo clásico es concluir que el orden en el mundo implica la existencia de un Ser Supremo.
Falacias Lógicas: Errores Comunes en el Razonamiento
Las falacias formales ocurren cuando el razonamiento es incorrecto en su estructura, independientemente de la verdad de sus premisas. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Falacia de afirmación del consecuente: "Si llueve, me mojo. Me mojo, por tanto, llueve." (Incorrecto, podría mojarme por otras razones).
- Falacia de la negación del antecedente: "Si llueve, me mojo. No llueve, por tanto, no me mojo." (Incorrecto, podría mojarme por otras razones aunque no llueva).
- Falacia ad hominem: Atacar o criticar a la persona que presenta un argumento en lugar de refutar el argumento en sí.
- Falacia del hombre de paja: Distorsionar o exagerar el argumento de un oponente para que sea más fácil de refutar.
- Petición de principio: Presuponer la conclusión en las premisas del argumento, haciendo que la argumentación sea circular.
- Reductio ad Hitlerum: Descalificar una idea o argumento asociándolo con Hitler o el nazismo, sin una conexión lógica real.