Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: De la Legitimidad al Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Legitimación del Poder Político

  • La legitimación tradicional

    Se basa en el prestigio de las costumbres. El poder es válido si se respetan las reglas que se han mantenido durante generaciones.

  • La legitimación carismática

    Se asocia a un individuo excepcional que, por su personalidad extraordinaria, es admirado y respetado por los demás. La sociedad entrega el poder a ese individuo por sus cualidades irrepetibles.

  • La legitimación racional-legal

    Se basa en la existencia de leyes y reglas. El poder es válido si se respetan las leyes y reglas.

La Sociedad Ideal para Platón

  • Personas con un alma concupiscible

    Están dominadas por el apetito. Estas personas se interesan en satisfacer sus necesidades materiales, como comer, dormir, etc. Por eso, la función social que mejor les corresponde es la producción de bienes (agricultura, ganadería...).

  • Personas con alma irascible

    Se caracterizan por tener una personalidad apasionada y combativa. Estos individuos serían excelentes soldados; por eso, deben proteger y defender a los demás.

  • Personas con el alma racional

    Se interesan por el conocimiento y la sabiduría. La superioridad intelectual de estas personas hace que sean los únicos capaces de estudiar filosofía. Por eso, deben gobernar solo personas que tengan un alma racional.

El Realismo Político de Aristóteles

Tres formas de gobierno justas:

  • Monarquía

    El mando está a cargo de una sola persona (el rey).

  • Aristocracia

    El gobierno depende de un grupo de personas.

  • Democracia

    El poder reside en el pueblo.

Tres formas de gobierno injustas:

  • Tiranía

    Es la corrupción de la monarquía. El rey se interesa por su beneficio y no por el del pueblo.

  • Oligarquía

    Es la corrupción de la aristocracia. El gobierno solo beneficia a un grupo.

  • Demagogia

    Es la corrupción del sistema democrático. La mayoría abusa de su poder y no respeta a la minoría.

La Teoría del Contrato Social (El Origen Contractual de la Sociedad)

El pacto social permitió a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza (las personas en estado de naturaleza vivían aisladas unas de otras, tratando de sobrevivir de forma independiente) y fundar la vida en común.

El Contractualismo de la Edad Moderna

  1. El filósofo inglés Thomas Hobbes

    Consideraba que el ser humano en estado de naturaleza es egoísta y vive en guerra con los demás por su supervivencia.

  2. Rousseau

    Pensaba que el ser humano en su estado de naturaleza era bondadoso y feliz.

  3. Kant

    Pensaba que los hombres tienen, por un lado, sociabilidad natural y, por otro, una tendencia al egoísmo y al enfrentamiento.

Totalitarismo

  • El régimen nazi

    Organiza la sociedad de forma jerárquica.

  • El régimen soviético

    Se basa en el comunismo.

Los Derechos Humanos

  • Universales

    Porque se aplican a todo el mundo por igual.

  • Inalienables

    Porque no podemos renunciar a ellos ni dárselos a otra persona.

  • Imprescriptibles

    Porque nunca desaparecen ni caducan.

  • Inviolables

    Porque nadie puede quitárselos.

Entradas relacionadas: